Más Información
Sheinbaum felicita a Trump como nuevo presidente de EU; destaca respeto y cooperación en la relación
Tras investidura de Donald Trump, cancelan de forma inmediata citas de CBP One; aplicación deja de funcionar
Donald Trump jura como presidente de Estados Unidos por segunda vez; "La era de oro de EU comienza ahora", afirma
Del sombrero de Melania que le “estorbó” a Trump al polémico saludo de Elon Musk: estos fueron los momentos en la toma de posesión
Biden indulta a sus hermanos antes de dejar el cargo; ya había indultado a su hijo, Hunter, por delitos fiscales y de armas
Con el inicio de las mesas de trabajo de la Quinta ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el gobierno mexicano presentó la contra oferta para el sector textil , en la que piden permanezcan y hasta se aumenten los mecanismos que permiten incorporar materia prima que no se produce en Norteamérica, conocidos como TPL´s, de acuerdo a fuentes que pidieron el anonimato.
Aunque oficialmente la ronda iniciará el viernes 17 de noviembre, las mesas de trabajo arrancaron ayer miércoles, entre ellas la del sector textil, en donde el gobierno mexicano hizo su planteamiento, luego de que en la ronda pasada la autoridad estadounidense presentó su propuesta de eliminar los TPL’s.
El punto es que por cuestiones de precio, falta de proveeduría y competitividad, los productos mexicanos y canadienses de telas y confecciones incorporan insumos de importación, sobre todo de Asia, pero también de Centroamérica y de otras regiones, para utilizarlos en las prendas de vestir que exportarán a Estados Unidos.
De ahí que, el gobierno estadounidense permite la incorporación de insumos del exterior, mediante el mecanismos de TPL’s, tanto para el TLCAN como para otros tratados.
Las fuentes que pidieron el anonimato aseguraron que México pidió incrementarlos porque Canadá tiene mayores beneficios que México, en los cinco tipos de TPL que se otorgan.
Por ejemplo, para prendas de vestir de algodón y de fibras artificiales y sintéticas se otorga a Canadá 228 millones de metros cúbicos equivalentes y a México solamente 45 millones.
Lo mismo ocurre con el TPL2 en donde EU dio a los canadienses 10 millones y a los mexicanos 1.5 millones; en hilos de algodón o fibras artificiales y sintéticas los canadienses tienen 11.8 millones y los mexicanos 1 millón.
Con todo lo anterior, la autoridad mexicana rechazó el planteamiento estadounidense de eliminar esos esquemas, de acuerdo a fuentes que pidieron el anonimato.
sjno