Más Información

Detienen a rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas; es acusado de violación equiparada agravada

Buscadoras respaldan a la ONU para invocar el Artículo 34 de la Convención Internacional; piden intervención ante crisis de desapariciones

Alcalde de Teuchitlán es vinculado a proceso por el delito de delincuencia agravada; le imponen prisión preventiva oficiosa

Familiar de niñas asesinadas en Badiraguato acusa que fue ataque directo de fuerzas armadas: Ombudsman de Sinaloa; continúa investigación
maria.saldana@eluniversal.com.mx
Legisladores estadounidenses se sumaron a la petición que hicieron hace meses sindicatos canadienses para incluir el tema de ajustes salariales en México en el capítulo laboral de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Un grupo de legisladores de la Cámara de Representantes pidió al gobierno de Estados Unidos integrar a las discusiones las políticas laborales mexicanas, tanto por los bajos salarios como por la libertad sindical.
Un total de 183 congresistas enviaron al representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, una carta en la que aseguran estar preocupados por el avance de las negociaciones del TLCAN, especialmente en lo que se refiere a políticas laborales mexicanas.
“La supresión de salarios y la falta de derechos laborales tiene como resultado el que haya outsourcing de los trabajos estadounidenses de manufactura y un bajo crecimiento salarial”, explicaron en la carta que enviaron el martes al funcionario.
Para los congresistas demócratas y republicanos, la política de mantener bajos salarios, evitar que las voces de trabajadores se oigan y proteger inversiones es un “imán para el crecimiento industrial” mexicano.
De acuerdo con los legisladoresestadounidenses , es claro que en México hay “bajos salarios y falta de derechos laborales”, y los acuerdos comerciales debieran de incluir políticas que aseguren que el comercio y la competencia crecerán.
“Cualquier nuevo TLCAN debe tener una fuerte, clara y obligatoria provisión que agende condiciones laborales en México”, aseguraron en la misiva que firman los representantes estadounidenses y la cual se difundió durante la sexta ronda de renegociación del TLCAN, que se lleva a cabo en Montreal del 21 al 29
de enero.
Como forma de presión, los legisladores aseguraron que la administración estadounidense prometió que se mejorarían los defectos del TLCAN de 1994, ante lo cual urgen “a mantener su promesa” de que
lo hará.
Hace unos días el presidente del Congreso Nacional Agropecuario, Bosco de la Vega, dijo que el capítulo laboral lleva un avance de entre 70% y 75%, pero aclaró que no se incluyen aspectos salariales.
Explicó que el gobierno estadounidense no ha hecho todavía planteamiento alguno para integrar el tema de política salarial al tratado de libre comercio.
Ello, a pesar de las presiones del presidente del sindicato canadiense Unifor, Jerry Dias, quien dijo que los bajos salarios en México afectan a Canadá y a Estados Unidos. Además, consideró que mientras los canadienses pueden comprar un auto con algunos meses de salario, los mexicanos no podrían hacerlo ni trabajando años enteros.
El tema laboral lo discutirán hoy y el viernes los grupos de trabajo que encabezan los jefes negociadores de Canadá, Steve Verheul; de Estados Unidos, John Melle, y el mexicano Kenneth Smith Ramos.
Desde el inicio de las rondas de renegociación, Smith Ramos explicó que el tema salarial y sindical
no son parte de las discusiones para la modernización del acuerdo de libre comercio trilateral.