Más Información

Sheinbaum celebra freno de impuesto a remesas en EU; no se aprobó pero hay que estar pendientes, dice

“Inadmisible”, intento de censura a EL UNIVERSAL por exhibir vínculos del oficialismo con huachicol: Federico Döring; condena intimidación

Dan 4 años de prisión a rector de Universidad de Zacatecas acusado de abuso sexual de niña, pero sale bajo fianza; feministas protestan

Excampeón de la WWE podría pasar hasta 45 años en prisión; enfrenta múltiples cargos federales por fraude
La divisa mexicana en los mercados internacionales concluyó alrededor de 19.47 pesos por dólar, lo que significó una depreciación 0.05% o un centavo respecto al viernes anterior, de acuerdo con información de Bloomberg.
El dólar al menudeo terminó este viernes en 19.98 pesos a la venta en las ventanillas de las sucursales de Banamex, 0.1% o 2 centavos por debajo del cierre de la semana pasada.
En la semana, el billete verde se fortaleció 0.36% de acuerdo con el índice ponderado, pues se redujo la especulación sobre el futuro del dólar como moneda de reserva, luego del acuerdo preliminar anunciado con China.
Lee también Dólar abre estable en 19.49 al mayoreo; el peso es afectado por el recorte de tasa de interés de Banxico
Esto se debe a que el acuerdo envía la señal de que el gobierno de Estados Unidos buscará fuertes ajustes en los flujos de comercio, pero no pretende destruir el comercio con sus principales socios. Las ganancias del dólar estuvieron limitadas por la especulación de que Trump podría estar buscando la debilidad del dólar como estrategia para impulsar el crecimiento de las exportaciones, comentó Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de grupo Base.
El mercado de capitales cerró la semana con ganancias generalizadas a nivel global. Las ganancias estuvieron impulsadas por un optimismo sobre la disminución en las tensiones comerciales.
Además, el acuerdo del gobierno de Estados Unidos con el gobierno de Arabia Saudita en temas de tecnología, principalmente de semiconductores, llevó a las emisoras de estos sectores a registrar fuertes ganancias en la semana.
El Dow Jones registró un avance en la semana de 3.41%, la mayor desde la segunda semana de abril. El Nasdaq Composite mostró una ganancia de 7.15%, mientras que el S&P 500 ganó 5.27% respecto al viernes anterior.
En México, el Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV cerró la semana con una ganancia de 2.54%, la mayor desde la última semana de abril y cerrando en su mayor nivel desde la primera semana de febrero del 2024. Al interior, resaltaron los aumentos de las emisoras: Televisa con un alza de10.9%; Banorte, 7.9%; Cemex, 7.1%; Grupo Aeroportuario del Sureste, 7.1%; Banregio, 6.6%; y Banco del Bajío, 5.8%.
En el mercado de materias primas, el petróleo WTI de referencia para la mezcla mexicana, cerró la semana cotizando en 62.49 dólares por barril, ganando 2.41%, las presiones al alza para el petróleo fueron limitadas, pues aún se espera que la oferta siga subiendo. Asimismo, el oro cerró la semana con pérdidas, cayendo 3.6%, cotizando en 3 mil 203 dólares por onza, ante la menor aversión al riesgo global.
desa