La desconfianza y los bajos niveles de educación, así como normas sociales de género y sesgos cognitivos, son las principales barreras que impiden a los en zonas rurales y suburbanas integrarse plenamente a los servicios financieros, de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ().

El organismo presentó junto con la Alianza para la Inclusión Financiera () el estudio “Cambiando hábitos para mejorar vidas: Lecciones de un programa conductual para impulsar la inclusión financiera de jóvenes en México”, enfocado en identificar los obstáculos conductuales y sociales que enfrentan jóvenes de 18 a 29 años en zonas rurales y suburbanas.

De acuerdo con la CNBV El diagnóstico inicial mostró que los participantes del estudio mantienen una inclusión financiera limitada, influenciada por la falta de confianza en las instituciones, escaso entendimiento de conceptos básicos y la presencia de normas de género que siguen asignando a los hombres el rol de proveedores y a las mujeres el de cuidadoras. También se identificaron sesgos cognitivos como preferencia por el presente, baja capacidad de autocontrol y comportamientos financieros poco saludables, entre ellos no llevar registro de ingresos y gastos ni establecer metas claras.

Lee también

El documento resaltó que todas estas barreras se ven reforzadas por el contexto de vulnerabilidad socioeconómica y cultural, propio y familiar, en el que viven los jóvenes.

“Estas barreras en conjunto dan lugar a que menos del 50% de las y los estudiantes tengan productos formales, salvo para el caso de los productos financieros digitales formales e informales cuyo uso es de aproximadamente el 70%. El diagnóstico mostró además que estas barreras conllevan comportamientos financieros no saludables, como una falta de atención a su vida financiera, y el no tener metas ni estrategias para cumplirlas, además de no informarse o no comparar cuando toman decisiones financieras”, detalló.

Educación financiera. Foto: Especial
Educación financiera. Foto: Especial

Jóvenes pueden mejorar hábitos financieros

Ante los resultados, se realizó una intervención desarrollada integral de educación e inclusión financiera, sustentada en la economía del comportamiento y los avances de la neurociencia.

De acuerdo con la CNBV, Se llevó a cabo un piloto con participación de la Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México (CONCAMEX), la Federación Alianza, la Caja Popular Apaseo el Alto, y el Instituto Tecnológico de Roque, Campus Apaseo el Alto.

“Al finalizar, se observaron mejoras en el registro de ingresos y gastos, así como en el establecimiento de metas. Hubo un incremento en el uso de productos financieros formales como cuentas y créditos, reduciéndose ciertos sesgos como compras impulsivas.” explicó.

Lee también

Como resultado del piloto, también aumentó la confianza en las instituciones financieras, mientras que en el tema de educación financiera, la intervención fortaleció la comprensión de conceptos como interés, riesgo y diversificación.

“Este proyecto demuestra que un enfoque conductual e integral puede mejorar los hábitos financieros y fomentar una inclusión más equitativa entre las juventudes. Las lecciones obtenidas servirán para diseñar futuros programas que fortalezcan la educación financiera en México y abrir nuevas oportunidades de desarrollo”, desató la CNBV.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sg

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]