Más Información

Ernestina Godoy es la nueva encargada de la FGR tras salida de Gertz; antes renunció como consejera jurídica de Presidencia

Polémicas que rodean a Gertz Manero como titular de la FGR; filtración de audios, un cheque y el rancho Izaguirre

Transportistas se comprometen a levantar 100% de bloqueos carreteros; Segob revisará tema de seguridad, agua y sector agrícola
El Consejo Nacional de Inclusión Financiera, conformado por la Secretaría de Hacienda, el Banco de México (Banxico), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y otros organismos, presentó la Política Nacional de Inclusión Financiera 2025-2030, la cual se enfoca en la atención a mujeres, grupos vulnerables y MiPymes (micro, pequeñas y medianas empresas).
La gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, afirmó que es crucial impulsar la aceptación de los pagos digitales y fortalecer la credibilidad de las instituciones ante los usuarios.
Señaló que conforme se amplíe la inclusión financiera un número creciente de mexicanos tendrá la oportunidad de desarrollar sus actividades productivas, sacar partido de sus capacidades, contar con instrumentos y fondos para hacer frente a imprevistos, y cimentar con mayor solidez sus objetivos a mediano y largo plazos.
El informe que presentó el consejo se apoya en cuatro objetivos particulares, enfocados en promover el ahorro formal y de largo plazo, acceso al financiamiento formal, mayor adopción de medios de pago diferentes al efectivo e impulsar la contratación de seguros.
“Que las mujeres, las poblaciones que habían sido históricamente excluidas y las empresas de menor tamaño participen plenamente en los beneficios del sistema”, señala el objetivo general del documento.
Metas hacia 2030
El nuevo plan de inclusión financiera se enfoca en expandir el acceso a productos y servicios para la población y las empresas con impulso a la digitalización y la previsión social.
La meta es que 83% de la población tenga al menos un producto financiero desde el actual 78.1%.
En el ámbito del crédito, se proyecta que 30% de MiPymes tengan crédito activo, subiendo de 25.3%, y que 7% de la población tenga un crédito de vivienda, desde 5.2%.
Para la digitalización de pagos se espera que 46% de la población lo haga por transferencia electrónica.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









