Más Información
Estados de EU demandan a Trump por intentar acabar con ciudadanía por nacimiento; es “ilegal” y atenta contra la Constitución
Gobierno de Trump autoriza redadas migratorias en escuelas, colegios e iglesias; sitios eran considerados como “protegidos”
Conago cierra filas con Sheinbaum; respalda a connacionales y rechaza injerencia externa que vulnere la soberanía
Salones, bodegas y estadios; así son los albergues para deportados y migrantes que se quedaron sin cita en CBP One
Florida llama “Golfo de América” al Golfo de México en orden ejecutiva; es el primer estado de EU en cambiar el nombre
El crecimiento que habría tenido la economía durante el primer trimestre del año de 0.9%, se debe a un efecto rebote, consideró Banco Base .
Incluso, habría más posibilidades de crecimiento si los recursos equivalentes al subsidio para los consumidores de combustibles , se destinaran a mayor inversión física, estimó.
“Este 0.9% que publicó hoy el Inegi para el primer trimestre, no deja de ser un efecto rebote, tras la caída del tercer trimestre del año pasado y después del estancamiento o nulo crecimiento del último trimestre del año pasado”, dijo la directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base , Gabriela Siller.
Lee también
Durante la presentación de las expectativas del segundo trimestre del 2022, anticipó que, tras este resultado, se espera que hacia delante el crecimiento trimestral del producto interno bruto ( PIB ) será menor.
Para el segundo y tercer trimestres del 2022, sería de 0.5% y de 0.20% para terminar en términos anuales de 1.50% en un escenario central previsto por la institución.
“Seguirá siendo una recuperación en forma del “w” que no será simétrica por la caída en el segundo trimestre del 2020 y la lenta recuperación”, manifestó.
Aún con el escenario más optimista que tiene la secretaría de Hacienda, sería en forma de “w”, pronosticó la especialista.
Con un PIB del 1.5%, proyectó que la recuperación de la economía a su nivel máximo del 2018, se estaría dando hasta el segundo trimestre del 2024.
Lee también
Afirmó que respecto a otras economías, México se está recuperando de manera rezagada, con el riesgo de que la inflación sea su principal freno.
Siller advirtió que el costo fiscal de los subsidios a gasolinas y diésel, tendrán un peso sobre la economía, ya que según sus cálculos equivalen a 440 mil millones de pesos, el 1.68% del PIB y al 7.14% de los ingresos presupuestarios.
Estableció que si el gobierno federal los usara para una mayor inversión física con el 1.76% generaría un aumento adicional al PIB para llevarlo al 3.2% en el 2022 en lugar del 1.50% que están previendo.
vcr