A pesar de las alertas que prevalecen en el sistema financiero mexicano, los usuarios de la banca reportaron al primer semestre de 2025 un total de 2 millones 484 mil reclamaciones por , un crecimiento de 5.2% respecto al mismo periodo del año previo, según datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

El monto total reclamado por este concepto alcanzó un total de 10 mil 714 millones de pesos, equivalente a 72% del total de recursos por los cuales se interpusieron las quejas en contra de las instituciones bancarias del país. Del monto reclamado por usuarios en casos de posibles fraudes se abonó apenas una cuarta parte, es decir 2 mil 556 millones de pesos.

En tanto, la información de la Condusef muestra que el mantiene su tendencia al alza y en el primer semestre de 2025 las quejas por ese concepto acumularon un total de 634 millones de pesos, un aumento anual de 24.6%, lo que refleja la sofisticación de las modalidades de engaño y la vulnerabilidad persistente de los usuarios.

Lee también

De esa modalidad, se devolvieron a los usuarios afectados poco más de 65 millones de pesos, alrededor de una décima parte de la cantidad reclamada.

Otras causas por las cuales los usuarios de la banca se quejan de posibles fraudes incluyen desde cargos o consumos no reconocidos en comercios físicos, por teléfono o internet, hasta disposiciones de efectivo no autorizadas en cajeros automáticos o ventanillas. También la apertura de cuentas o créditos sin autorización, transferencias electrónicas no reconocidas y cobros indebidos por servicios no contratados.

Según la Condusef, en la banca de desarrollo también van al alza las quejas y en el primer semestre del año el Banco del Bienestar acumuló 43 millones 81 mil pesos reclamados por posible fraude, un crecimiento anual de 27.5%.

Lee también

Temor a fraudes con IA

El crecimiento del fraude y el robo de identidad en México han disparado el miedo entre los usuarios respecto al uso de la inteligencia artificial (IA) para potenciar este tipo de delitos.

Así, ocho de cada diez usuarios en México consideran que los fraudes a partir de esta tecnología son incluso una amenaza más grande que el robo de identidad, según la empresa tecnológica Jumio.

En un análisis, destacó que 86% de los consumidores en México están cada vez más conscientes de los riesgos de realizar transacciones en línea y les preocupan las diversas tácticas de fraude impulsadas por inteligencia artificial.

Gráficas: Elaboración propia
Gráficas: Elaboración propia

Lee también

Así, 74% de los usuarios en México, consideró que en comparación con 12 meses atrás, las estafas generadas por IA son más difíciles de detectar que las tradicionales.

De acuerdo con la especialista de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), Verónica Zepeda, en México, al igual que en otros países, aún no se cuenta con una legislación específica que permita la regulación integral de la inteligencia artificial.

Explicó que, pese a que el sector financiero del país es uno de los más regulados y que dentro de ese marco normativo el uso de la IA está reglamentado de manera indirecta, lo que representa un avance significativo en cuanto a prevención de fraudes, se requieren más controles.

Lee también

“Aun cuando hay propuestas que buscan legislar el uso de la inteligencia artificial en las operaciones financieras, en tanto no exista una regulación específica y no se creen los mecanismos que aseguren la forma en la que nos distribuimos las actividades y las responsabilidades en el uso de las tecnologías, la carga va a seguir siendo en función del consumidor”, opinó Zepeda.

“Otro elemento importante es el tema de la Policía Cibernética. Este tipo de medidas ayuda a dar confianza a los usuarios, pero también es importante que se tenga cultura de la denuncia”, agregó.

Detalló que en la medida en que el usuario no esté preparado para enfrentar situaciones en las cuales tenga que denunciar, las políticas pueden estar muy bien diseñadas, pero al final de cuentas son inútiles porque no se tiene la conciencia de exponer el delito.

Lee también

“Urge que tanto el gobierno como las autoridades del sistema financiero creen legislaciones en las cuales necesariamente se debe incorporar la protección de datos personales, sobre todo ahora ya con un elemento que es muy importante, porque también ahora debe de incluirse la voz para que se tenga protección”, subrayó.

La especialista resaltó que en tanto se cuente con una legislación específica, las disposiciones emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Banco de México (Banxico) deben hacer actualizaciones para disminuir el impacto por ciberataques o fraudes impulsados por medio de la inteligencia artificial.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]