Más Información
Trump suspende aranceles a Colombia tras acuerdo migratorio; país acepta términos de EU sobre repatriaciones
Líder de Cámara de Representantes en EU pide “a todas las naciones estar alerta”; advierte sanciones si no aceptan deportados
Ante llamado de Petro, Xiomara Castro convoca a reunión urgente de la Celac; fija fecha del encuentro para el 30 de enero
Estados Unidos suspende emisión de visas en su consulado en Bogotá; medida se aplicará de manera inmediata
Los Chiefs buscarán el tricampeonato en el Super Bowl LIX; Patrick Mahomes vuelve a superar a Josh Allen
¿Cómo impacta a Colombia la guerra de aranceles con Trump? Estos son los productos que más exporta a EU
Los pagos digitales en México mantienen su crecimiento impulsados por una mayor dinámica del comercio electrónico , donde el país se ha consolidado en el segundo lugar por debajo de Brasil.
De acuerdo con el documento “Latinoamérica Digitalizada: Una profundización en la Paytech en pagos digitales en 14 mercados”, elaborado por la firma Kushki, el ecosistema mexicano de pagos digitales y de comercio electrónico ha evolucionado con fuerza en años recientes, mostrando crecimientos anuales de 33% y donde el valor de mercado alcanza los 49 millones de dólares anuales.
“México fue uno de los primeros países en la región en establecer un marco regulatorio para las instituciones financieras que adoptan nuevas tecnologías, con la denominada Ley Fintech . Esta regulación ha brindado un espacio para que nuevas empresas ofrecieran servicios financieros a la población que tradicionalmente había sido excluida del sistema bancario”, explica el documento.
Lee también: ¿En qué consisten los cambios en la plataforma de ventas de Facebook?
En ese sentido, indica que al ser uno de los países latinoamericanos con menor nivel de bancarización, México se ha convertido en un mercado de gran importancia para las empresas tecnológicas que ofrecen servicios financieros y bancarios a la población que no es atendida por la banca tradicional , enfocándose en las generaciones más jóvenes que piden servicios mucho más personalizados y flexibles, distintos a la oferta de las grandes instituciones financieras.
“En el país, el efectivo sigue siendo el método de pago más utilizado. Representa 10% del volumen total de venta en comercio electrónico. La falta de bancarización sumada al uso predominante del efectivo, hace que México sea un terreno particularmente fértil para las empresas financieras tecnológicas ya que ofrecen servicios financieros, bancarios o de pago a toda la población que no está atendida actualmente”, detalla.
Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.
asf/rmlgv