Durante los primeros seis meses de este año, en 13 estados del país se eliminaron 87 mil empleos formales, 56% más que las 55.8 mil plazas suprimidas en el mismo lapso del año pasado, de acuerdo con estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Esta contracción laboral se debe a la incertidumbre que frena las intenciones de contratación y amenaza con extenderse a la segunda mitad del año, alertaron expertos.
Y, si bien en 19 estados se generaron 261 mil empleos formales en el primer semestre del año, la cifra fue 54.3% inferior a las 572 mil plazas del mismo periodo de 2024.

La incertidumbre económica frena la contratación de más de seis de cada 10 empresas (65%) del país, según la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup.
“Lo que causa esta expectativa tan conservadora es el tema errático de los aranceles, porque pone en jaque a ciertos sectores en función de los pedidos que recibiendo sus principales clientes en Estados Unidos”, explicó Alberto Alesi, director general de ManpowerGroup para México, Caribe y Centroamérica.
Algo más que inquieta a la iniciativa privada es el proyecto de ley para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, pues también genera incertidumbre y, por ende, una actitud más conservadora al contratar personal, agregó el directivo de la empresa.
Todo 2025 será de estancamiento en términos económicos, ya que las proyecciones de analistas apuntan a que la economía no crecerá 1%, lo que afectará a la generación de empleo formal, afectando a unas entidades más que a otras, dijo Axel Eduardo González, coordinador de datos en México ¿Cómo vamos?
Pérdida regional
Entre las entidades con mayor recorte de personal en el primer semestre de 2025 destaca Sinaloa, con la eliminación neta de 36.1 mil plazas formales, 58.5% más que en el mismo periodo de 2024.
Gran parte de la pérdida laboral correspondió al sector agropecuario, pues por el ciclo de los cultivos normalmente se registran pérdidas de empleos en los primeros seis meses, pero en 2025 el recorte de personal fue el más elevado para ese periodo en los últimos cinco años.
Cabe destacar que la cuota compensatoria de 17.05% impuesta por el gobierno de Estados Unidos a las compras de jitomate mexicano amenaza con limitar aún más la generación de empleos en Sinaloa en el año, al ser el principal estado productor y exportador del país.
En segundo lugar está la Ciudad de México, con la eliminación de 15.3 mil puestos, lo que contrasta con la creación de 35.1 mil empleos en la primera mitad de 2024. Los sectores con más pérdidas fueron los servicios para empresas, personas y el hogar, con 11.5 mil plazas, así como la construcción, con 10.3 mil, pero hubo actividades que crearon empleo y compensaron.
Malas señales
Otro factor ligado al mal desempeño de la generación de puestos es la contracción de patrones afiliados al IMSS, destacó González.
Desde la segunda mitad de 2024 se reportan tasas anuales negativas en el número de patrones afiliados al IMSS que a junio pasado sumaron un millón 41.6 mil, cifra 2.9% inferior a la de un año antes.
Esa contracción de 2.9% supera a las observadas en periodos críticos recientes, como es el caso de la crisis por Covid-19 y la crisis financiera de 2008-2009, advirtió.
Lee también Seguro de desempleo CDMX 2025; ¿cuándo inicia el registro para recibir hasta 10 mil pesos?
La perspectiva para la segunda mitad del año es complicada. ManpowerGroup estima que se podría cerrar el año con una generación neta de entre 100 mil y 150 mil nuevas plazas, en el mejor de los casos, cifra inferior a los 214 mil reportados en 2024 y el número más bajo de los últimos cinco años.
Por lo general, cuando se observan los ciclos de contratación, el tercer y cuarto trimestres del año, excluyendo diciembre, suelen ser cinco meses de contratación intensa, explicó Alesi.
Sin embargo, lo que preocupa es que la eliminación de plazas que se reporta en diciembre aumente con respecto al año pasado, dijo.
“De 2023 y hacia atrás, más o menos las cifras rondaban 300 mil empleos formales que se perdían al cierre del año, pero en diciembre de 2024 tuvimos la sorpresa de que fueron casi 405 mil las que se perdieron. La primera vez que la cifra casi creció en 100 mil”, recalcó.
Si se reduce el volumen de empleos eliminados en diciembre, existe la posibilidad de cerrar 2025 con al menos de 100 mil nuevos empleos formales, agregó.
“Pero si no es así, se corre el riesgo de terminar el año con perdidas”, estimó Alesi.