La falta de documentos como credencial de elector o una dirección en el territorio nacional complica a los mexicanos que viven y trabajan en Estados Unidos abrir cuentas bancarias o realizar otros trámites para proteger su ahorro en caso de que sean deportados ante la nueva política migratoria del presidente Donald Trump.
Empresas especializadas en asesoría y en la venta de bienes raíces en México por parte de personas que están en la Unión Americana reportan que se han disparado las solicitudes de información de connacionales que buscan de alguna manera adquirir un inmueble y tener un lugar al cual llegar en caso de verse obligados a regresar a sus comunidades de origen.
“Sí hemos tenido un aumento considerable de personas que están interesadas en hacerse de un patrimonio. En un mes normalmente atendemos 150 clientes, pero del 15 de diciembre a la fecha la demanda se nos ha detonado hasta tres veces”, dijo la directora general de Patrimonio Migrante, empresa especializada en adquisición de vivienda desde EU, Paola Rodríguez.
Lee también: Remesas logran récord de 64 mil 745 mdd en 2024; AMLO pronosticó en su último informe que serían 65 mil mdd
![Flujo Irregular. Fuente: BBVA](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/PS2FLKLFGZBVLON2HOLXBPYXBE.gif?auth=81e743d4640cd421ee8f533b977c561b77baebb48328ef760925512770b3b2e1&smart=true&height=620)
Detalló que 95% de las solicitudes son para adquirir una vivienda, pero el gran problema es que después de años de haber permanecido en Estados Unidos, muchos de los interesados en regresar con alguna propiedad en el país no cuentan con documentos como acta de nacimiento, cualquier identificación oficial o matrícula consular.
Rodríguez dijo que en los consulados mexicanos se pueden solicitar esos documentos, pero éstos ya registran un gran aumento en la demanda de ese tipo de trámites.
Recursos inciertos
La especialista recordó que, si bien los mexicanos pueden enviar parte de sus ahorros vía remesas, en buena medida se destinan a gastos diarios y entretenimiento, por lo que se corre el riesgo de que al ser deportados no cuenten con ningún patrimonio en sus sitios de origen.
“Conocemos historias de gente que manda su ahorro para la construcción de su casa, pero cuando llega a México no hay cimientos, ni tabiques porque el dinero se prestó a un tercero o se destinó a una fiesta”, dijo.
Además, en los últimos meses el flujo de remesas se ha reducido. Según el Banco de México, en diciembre el monto mensual de 5 mil 227 millones de dólares enviado por paisanos a sus familias implicó una caída de 5% anual.
Lee también: Qué no debes hacer al tramitar tu visa americana
Rodríguez recomendó a los migrantes mexicanos que acudan a los consulados a tramitar sus documentos ante la amenaza de deportaciones masivas, tal y como prometió Trump en su campaña rumbo a la Presidencia.
También comentó que entre los servicios que los paisanos están solicitando destacan los seguros y los gastos funerarios y de repatriación, en caso de fallecer en EU.
Mientras tanto, la asesoría proporcionada por las autoridades mexicanas en materia financiera no refleja una mayor inquietud por parte de los paisanos por proteger sus ahorros.
“El centro de contacto y atención por medios remotos no ha notado un incremento en las peticiones de los connacionales respecto de la apertura de cuentas bancarias en México desde el extranjero con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, ni de otra causa en particular”, respondió la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) a una consulta realizada por EL UNIVERSAL.
Detalló que se mantiene presencia a través de los consulados en EU, en los que están habilitados los módulos de atención en el exterior, donde se llevan a cabo iniciativas de educación financiera bajo la convocatoria del Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior.
“Sin embargo, no hemos tenido información ni comentarios sobre si los paisanos se están acercando a preguntar sobre el tema”, señaló.
Oportunidades en el país
El director general de BBVA México, Eduardo Osuna, consideró que es posible que el banco pueda contratar a algunos migrantes mexicanos que sean deportados.
Además, dijo que entre sus clientes empresariales en estados del norte del país hay necesidad de mano de obra, de forma que existen opciones para reintegrarse a la vida productiva.
Señaló que podrían lanzarse programas de crédito especiales para esa población, junto a la banca de desarrollo, pues al tratarse de personas que pueden tener empleo e ingresos en el país, tendrían acceso al financiamiento.
Lee también: Trabajadores de Condusef protestan contra despidos; exigen respeto a sus derechos laborales
“Hay que decir que México está en muchas zonas a pleno empleo. Una de las quejas que hay en muchos empresarios es que les falta mano de obra por el nivel de crecimiento que ha habido y se ha registrado un flujo importante del sur al norte para compensar esto”, dijo.
“El flujo de migrantes también puede ser una válvula para lo que está pasando en el empleo, principalmente en el centro-norte del país”, agregó.