Más Información

Brugada informa detención de 13 personas relacionadas con asesinato de Ximena Guzmán y Pepe Muñoz; la investigación sigue en curso

Guatemala confirma 161 mexicanos refugiados ante guerra entre cártel de Sinaloa y CJNG; son originarias de Frontera Comalapa

Rinde protesta Genaro Lozano como embajador en Italia; “es la nueva versión de Isabel Arvide”, señala PAN

Denuncian maltrato “extremo” e incomunicación que sufre Genaro García Luna en prisión en EU; ha perdido 14 kilos, dice defensa
En el segundo trimestre de 2024 la actividad económica en 22 entidades del país logró un crecimiento respecto el periodo inmediato anterior, revelan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Las entidades federativas que registraron los incrementos más pronunciados en su actividad económica durante el periodo de referencia fueron: Oaxaca con un alza trimestral de 5.1%; Durango, 3.8%; Coahuila y Baja California, 3.5% respectivamente; y Guerrero, 2.8%
Por el contrario, las economías estatales que registraron los mayores retrocesos durante el periodo abril-junio de 2024 fueron: Tabasco con una contracción de 3.3%; Campeche, -3.2%; Hidalgo, -2.5%; Sinaloa, -1.4%; y la Ciudad de México, -0.7%.
Lee también México caerá dos lugares en ranking global del PIB: FMI
Dinámica sectorial
Por grandes divisiones, en el sector agropecuario 14 entidades reportaron un crecimiento en el segundo trimestre del año a tasa anual con base en cifras originales. Las que observaron los mayores aumentos fueron: Baja California con un aumento de 19.0%; Nayarit, 11.7%; Puebla y Morelos, 5.4%; y Veracruz, 4.9%.
En el sector industrial, 24 entidades lograron un resultado positivo, entre las que destacan: Quintana Roo con un repunte a tasa anual de 21.8%; Durango, 17.7%; Oaxaca, 14.7%; Colima, 9.8%; así como Veracruz y Guerrero con 7.7%, en cada caso.
En el sector servicios, todas las economías estatales crecieron en el periodo de referencia. Las de mayor dinamismo fueron: Aguascalientes con un aumento de 7.3%; Colima, 6.5%; Baja California Sur, 6.1%; Zacatecas, 5.7% y Yucatán, 4.4%.
ss