cayó al puesto 140 tras dos años de estar en el 126 de 180 países evaluados en el de 2024 que publicó la organización Transparencia Internacional, que dio a la nación su calificación más baja en la historia, de 26 sobre 100.

México terminó en el último año de la presidencia de (2018-2024) con cuatro años seguidos de haber tenido una calificación de 31 sobre 100 en el IPC, considerado el principal indicador mundial de medición de la corrupción en el sector público, en el que 0 representa la mayor corrupción y 100 la menor.

En la región, México solo está mejor calificado que Guatemala (25), Paraguay (24), Honduras (22), Haití (16), Nicaragua (14) y Venezuela (10).

Lee también

Mientras que Uruguay (76), Chile (63) y Costa Rica (58) repiten como los únicos países latinoamericanos que aprueban.

"Más de una cuarta parte de los países comprendidos en la muestra (47) obtuvieron hasta el momento su puntuación más baja en el índice, entre ellos, Austria (67), Bangladés (23), Brasil (34), Cuba (41), Francia (67), Alemania (75), Haití (16), Hungría (41), Irán (23), México (26), Rusia (22), Sudán del Sur (8), Suiza (81), los Estados Unidos (65) y Venezuela (10)", expuso el informe.

Transparencia Internacional también resaltó que Brasil, Colombia y México lideraron los asesinatos de defensores ambientales. Foto: Archivo/ El Universal.
Transparencia Internacional también resaltó que Brasil, Colombia y México lideraron los asesinatos de defensores ambientales. Foto: Archivo/ El Universal.

Debilidad del Poder Judicial limita acceso efectivo a la justicia

Al comentar el caso de México, la organización con sede en Berlín, Alemania, aseguró que "la debilidad y opacidad del Poder Judicial en la región (América) también ha limitado la aplicación efectiva de la ley y el acceso a la justicia".

"El Poder Judicial en México, cuya puntuación como país es la más baja hasta el momento, no ha logrado tomar medidas contra casos de corrupción emblemáticos, como Odebrecht y Segalmex (Seguridad Alimentaria Mexicana, compañía paraestatal)", indicó el informe.

Transparencia Internacional también resaltó que Brasil, Colombia y México lideraron los asesinatos de defensores ambientales, al citar que "prácticamente el 80% de los 1.013 asesinatos de defensores ambientales que se han cometido desde 2019 sucedieron en las Américas (794)".

Lee también

El IPC clasifica 180 países y territorios según el nivel de percepción de la corrupción en el sector público de cada uno, medidos a través de la opinión de especialistas, analistas de riesgo financiero, mujeres y hombres de la academia y los negocios.

Países menos corruptos

La clasificación se da en una escala de 0 (los más corruptos) a 100 (los más limpios).

A la cabeza se sitúa Dinamarca con 90 puntos, seguido de Finlandia con 88 y Singapur, con 84.

Mientras que Venezuela (10), Somalia (9) y Sudán del Sur (8), consiguen las puntuaciones más bajas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sg/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses