Más Información
Colombia rechaza vuelos de deportaciones y Trump revira; anuncia aranceles de 25% y revoca visas a funcionarios
Tras sanciones de Trump a Colombia, Sheinbaum dice que hay que respetar a todos los países; “me tengo que informar bien para poder opinar”
“Luchamos por la felicidad del pueblo”; han sido 100 días de acciones y compromisos cumplidos, dice Brugada
Los Eagles de Filadelfia sellan su pase al Super Bowl LIX con paliza sobre Washington; buscarán su segundo anillo
¡Ya es oficial! Departamento del Interior de EU cambia el nombre del Golfo de México a Golfo de América
El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF) consideró que la banca múltiple y otros intermediarios, podrían realizar una expansión prudente del crédito.
Durante la última sesión ordinaria del 2021 que presidió la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y en la que participó el Banco de México (Banxico) , aseguró que lo anterior, ayudaría a fortalecer la recuperación de la economía.
Estimó que, en este esfuerzo, resulta conveniente que las instituciones financieras desarrollen códigos de mejores prácticas en beneficio de sus acreditados.
Se destacó que el sistema financiero mexicano ha continuado mostrando resiliencia.
Para el caso del sistema bancario y asegurador, subrayó los niveles elevados de capital y de liquidez que tienen por encima de los mínimos regulatorios.
En cuanto a los indicadores de riesgo de los intermediarios financieros no bancarios, el CESF, señaló que algunos vieron un aumento en la morosidad de su cartera y una caída en su rentabilidad a lo largo de la pandemia.
Sin embargo, se ponderó que este sector tiene una participación pequeña dentro del sistema en su conjunto, por lo que no representa un riesgo de alcance potencialmente sistémico.
No obstante, se reconoció que la recuperación de la actividad económica ha permitido que, en algunos de estos casos, sus indicadores financieros mejoren.
El Consejo también analizó los resultados de la Encuesta de Percepción de Riesgo Sistémico .
Según el CESF, los resultados sugieren que los principales riesgos no financieros disminuyeron respecto al semestre anterior, mientras que los riesgos financieros internos y los asociados a la actividad económica global aumentaron.
Calificación de Pemex
En el entorno económico y financiero, el Consejo señaló que continúa influido por la evolución de la pandemia.
Si bien ciertos riesgos y vulnerabilidades que se incrementaron por la contingencia han ido disminuyendo, advirtió que otros continúan en niveles superiores a los observados con anterioridad.
Entre ellos, mencionó que persiste el riesgo de una debilidad prolongada y más acentuada en el consumo e inversión internos, así como de potenciales afectaciones en la calificación crediticia de Pemex.
Se comentó que las tres principales agencias calificadoras ratificaron sus calificaciones para el soberano durante 2021, manteniéndolas en grado de inversión, lo que disminuye el riesgo de afectaciones a dicha calificación en el corto plazo.
Al actualizar el balance de riesgos, se mencionó que en México, los mercados financieros también mostraron un repunte en la volatilidad; el cambiario presentó cierta depreciación y volatilidad, y las tasas de interés registraron incrementos generalizados, influidas por condiciones externas.
En el ámbito global, se refirió que la inflación continúa aumentando, presionada principalmente por los cuellos de botella en la producción, por los estímulos al gasto y la recomposición de este hacia mercancías, así como por el incremento en los precios de las materias primas.
Lee también:
afcl