Más Información

Muere el médico Arnoldo Kraus, destacado investigador y referente en bioética; UNAM se solidariza con sus familiares

Baches en Maratón CDMX provocan caída de atletas en silla de ruedas; "Todos los años es lo mismo", denuncian
El valor de las exportaciones e importaciones mexicanas redujo su marcha en julio, en medio de los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos, mostraron datos publicados por el Inegi.
Los flujos estuvieron determinados en parte por un modesto avance de los precios del petróleo y una apreciación del peso mexicano.
Además, EU anunció en el periodo un arancel de 30% a los bienes mexicanos a partir del 1 de agosto, pospuesto a fin de mes, lo que pudo haber sesgado los movimientos de mercancías, explicaron especialistas de Banorte en un análisis.

Las exportaciones totales de mercancías reportaron un aumento anual de 4.0% el mes pasado, luego de incrementarse 10.6% en junio.
El valor de las ventas al exterior de mercancías alcanzó 56.7 mil millones de dólares en julio, integrada por 54 mil 842 millones de dólares de ventas no petroleras y mil 865 millones de dólares de las petroleras.
Lo anterior significó una contracción anual de 23.0% en las exportaciones petroleras y un avance de 5.2% en las no petroleras. Al interior de estas últimas, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 5.2% y al resto del mundo subieron 12.2%.
El crecimiento de las exportaciones no petroleras estuvo explicado por el componente manufacturero, con un crecimiento anual de 5.3%, principalmente por las manufactureras distintas al sector automotriz, que crecieron 11.7% anual. En tanto, las ventas automotrices al exterior cayeron 7.0% anual.
Además, el valor de las importaciones de mercancías en julio ascendió a 56 mil 724 millones de dólares, lo que representó un incremento anual de 1.7%. Esa cifra fue el resultado neto de una baja de 7.1% en las compras petroleras y de un aumento de 2.5% en las no petroleras.
Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron variaciones anuales de 0.4% en las compras de bienes de consumo, en bienes de capital cayeron 2.2%, mientras que las adquisiciones de bienes intermedios avanzaron 2.5%.
Con ello, la información oportuna de comercio exterior arrojó un déficit comercial de 16.7 millones de dólares en julio pasado, saldo que se compara con el déficit de mil 220 millones de dólares, observados en el mismo mes de 2024.
Para los primeros siete meses del año, la balanza comercial presentó un superávit de mil 416 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo de 2024 registró un déficit de 12 mil 136 millones.
Los especialistas de Banorte esperan que el comercio mantenga un desempeño relativamente positivo, con la incertidumbre arancelaria detonando mayor volatilidad en algunos meses.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, alrededor de 85% de los bienes mexicanos exportados actualmente a EU están libres de gravamen, dado que cumplen las reglas del T-MEC.
Por otra parte, existen señales de que las ventajas por la integración regional seguirán prevaleciendo respecto a la incertidumbre comercial bilateral, inclinando la balanza de manera favorable para las mercancías mexicanas, agregaron los analistas.