La próxima entrada en vigor de un arancel para toda la paquetería que salga de México hacia es para expertos una complicación más que impactará a las empresas y aumentará los costos de los envíos.

Las empresas de paquetería se preparan para mostrar a sus clientes el pago extra que tendrán que realizar.

De acuerdo con fuentes, se pagarán 160 dólares en envíos personales, lo que agregará alrededor de tres mil pesos más al costo de la paquetería, ello porque Estados Unidos desapareció la franquicia personal o minimis que permitía hacer envíos de productos hasta por 800 dólares sin pago de algún impuesto

Lee también

Respecto al tema, la empresa internacional de paquetería UPS dijo que a pesar del cobro buscan hacer que “el envío internacional sea tan sencillo como el nacional, ahorrando tiempo y dinero a las empresas” por lo que ya cuentan con un servicio para hacer el cálculo de todos los cobros extras que realizará Estados Unidos.

Explicó que cuentan con un servicio llamado UPS Global Checkout por el cual “los compradores en línea pueden conocer el costo total —incluidos aranceles, tarifas e impuestos— antes de completar su compra en envíos internacionales elegibles”.

A partir del 29 de agosto, toda la paquetería que llegue a Estados Unidos pagará un arancel, “UPS garantiza la exactitud de este cálculo, siendo el único transportista global integrado que lo hace”, dijo a .

Lee también

La firma agregó que apoyarán a sus clientes a "exportar de manera correcta y conforme a las normas hacia Estados Unidos”.

El cobro que hará Estados Unidos será de 80 dólares por paquete, para los países que tengan un arancel de menos de 16%; para los países que tengan más de 25% de arancel el cobro será de 200 dólares por paquete y para de entre el 16% y 25%, como México, el arancel será de 160 dólares.

Al respecto, el especialista en comercio exterior y exembajador de México ante la Organización Mundial del Comercio, Roberto Zapata, aseguró que “la revisión que los Estados Unidos hacen de su esquema de minimis para envíos exprés refuerza la tendencia internacional hacia el endurecimiento de la aplicación de dicho esquema en otros mercados”.

Lee también

Añadió que “esto implicará mayores costos, requisitos aduaneros más estrictos y un impacto directo a plataformas de comercio electrónico, operadores logísticos y consumidores, con especial afectación a los modelos de negocio basados en importaciones de bajo valor”.

Mientras que, Jorge Molina, exnegociador del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, ahora T-MEC), dijo que ello aumentará los costos de producción, porque hay empresas que usaban ese mecanismo para enviar productos de México a Estados Unidos para lograr que sus piezas llegaran justo a tiempo.

Recordó que la suspendió los envíos a Estados Unidos hace unos días y Correos de México hizo lo mismo hoy, porque la disposición de la Casa Blanca fue que todo paquete tiene que pagar arancel.

Por otra parte, la Orden Ejecutiva estadounidense no está gravando con arancel al producto, sino a la forma de enviarlo porque el arancel es por paquete.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

acf/mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses