Más Información

Sheinbaum: La corrupción no puede tener cabida en nuestras instituciones, debe sancionarse con firmeza; reconoce a secretarios de Marina y Defensa

Armada de México se transforma ante la adversidad, asegura secretario de Marina; anuncian regreso del Buque Escuela Cuauhtémoc

Embajador de EU en México celebra detención de operador del Tren de Aragua; "esto es bueno para la gente mexicana"
Para 2024 se espera un bajo crecimiento en Latinoamérica, lo que en México se traducirá en una tasa de aumento del PIB de 2.5%, dijo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
De acuerdo con el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, la región de Latinoamérica y el Caribe cerrará el 2023 con un crecimiento de 2.2%, mientras que la economía mexicana registrará 3.6%, una cifra mejor a lo pronosticado a mediados de año en que se esperaba 2.9%, de acuerdo con el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023.
Lee también Cepal: informalidad agobia a 58% de los hogares en AL
Crecimiento económico en América Latina y el Caribe
El crecimiento bajará a 1.9% en toda la región en 2024, con los mayores crecimientos en Panamá, con 4.2%; República Dominicana, 4.1%, y Venezuela, con 4%, mientras que Brasil crecerá 1.6%, Colombia 1.7%, Chile 1.9% y Argentina con -1%.
En videoconferencia, Salazar-Xirinachs dijo que además del bajo crecimiento esperado para 2024, se estima que habrá una menor creación de empleo, persistencia de la informalidad y de las brechas de género.
Además de que se estima que habrá baja inversión y productividad laboral, así como un limitado espacio para las políticas fiscal y monetaria.
Lee también Acortar la jornada laboral reducirá el desempleo: Cepal
vcr