Más Información

Sheinbaum y Hacienda celebran renovación del Pacic en Palacio Nacional; fijan canasta de 24 productos en 910 pesos

Copa FIFA 2026: "Cascaritas", cultura, comida, fiestas y más; Sheinbaum presenta actividades del Mundial Social
Gran parte del crecimiento de empleos que se registró hasta el tercer trimestre del 2021 en Latinoamérica tiene que ver con la informalidad, dijo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( Cepal ).
Al menos en Argentina, Costa Rica, México, Paraguay y el Perú, la informalidad creció en 2021 a pesar de que en la región se registró un crecimiento económico 6.2% el año pasado.
“El crecimiento del empleo para seis países de la región muestra que este ha estado impulsado casi por completo por el crecimiento del empleo informal, que ha representado alrededor del 70% o más de la creación neta de trabajo en la Argentina, Costa Rica, México, el Paraguay y el Perú”, dijo la Cepal.
En el Balance Preliminar de las Economías del 2021, la Cepal aseguró que en el tercer trimestre del 2021 la tasa de informalidad se incrementó en los cinco países anteriores, además de en Brasil, Colombia y República Dominicana.
Lee también
Por lo que sin lugar a dudas en cuanto se tengan las cifras del cierre del 2021 se observará que las tasas de informalidad aumentarán.
Por ejemplo, la variación interanual de la tasa de informalidad laboral en el tercer trimestre de 2021 fue de 4.5% en Argentina, lo que revirtió la caída de 2020 de -6.4% con respecto a 2019.
En Brasil se registró un aumento de 2.4%, a pesar de que en 2020 bajó 3%. En Chile la informalidad subió en el tercer trimestre de 2021 en 4.2% y México 1.3%.
Por categoría de empleo la informalidad se recuperó más en aquellas de menor calidad y valor agregado.
"Se observa que los trabajadores por cuenta propia, la mayoría de los cuales son informales, tuvieron un mayor ritmo de recuperación del empleo que los asalariados”.
Lee también
En el tercer trimestre de 2021 los empleos que más crecieron fueron el empleo por cuenta propia, servicio doméstico remunerado y el trabajo familiar no remunerado.
“Dadas las restricciones a la movilidad y las características propias de muchos trabajos informales, que impidieron adoptar medidas alternativas como el teletrabajo, muchos trabajadores informales debieron retirarse del mercado laboral”, expuso la Comisión.
vcr
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










