En el marco de su 20 aniversario, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) presentó su nueva estrategia institucional 2025–2030 y anunció la creación del Observatorio Social CEEY, una iniciativa orientada a reconocer y proponer políticas que impulsen la movilidad social y la reducción de la pobreza.
Roberto Vélez, director ejecutivo de la institución, comentó en la presentación de la propuesta que durante dos décadas, el CEEY ha construido evidencia rigurosa para comprender y transformar las decisiones que marcan el rumbo del país. Su trabajo ha mostrado que la baja movilidad social sigue siendo un problema estructural:
Por ejemplo, la mitad de las personas que nacen en el grupo más bajo de recursos económicos no lo superan; tres de cada cuatro personas que nacieron en el grupo más bajo de recursos económicos hoy se encuentran en situación de pobreza por ingresos; y 75% de quienes tienen padres con primaria o menos no alcanzan el promedio nacional de escolaridad.
Lee también Brecha salarial promedio entre mujeres y hombres es del 24%, lo que frena su movilidad social: CEEY
Estos datos, derivados de la Encuesta de Movilidad Social 2023, reflejan que el origen sigue determinando el destino y que la desigualdad de oportunidades continúa siendo uno de los principales desafíos del país, destaco el especialista.
Julio Serrano Espinosa, presidente del consejo directivo del CEEY, señaló que “el objetivo estratégico en esta nueva etapa del Centro es aprovechar el conocimiento acumulado y seguir generándolo, para transformarlo en acción tanto en el ámbito del sector privado y social, como en el de la política pública.”
A través de su nueva estrategia, el Centro buscará promover alianzas empresariales y sociales, fortalecerá la formación de líderes comprometidos con la movilidad social y ampliará los espacios de diálogo y comunicación para convertir la investigación en decisiones que mejoren la vida de las personas.
El Observatorio Social CEEY será el eje de propuesta de política pública de esta nueva etapa: un espacio de diálogo, aprendizaje y construcción de soluciones que fortalecerá la vertiente de propuesta de política pública del Centro. Su propósito es reconocer y proponer políticas que impulsen la movilidad social y la reducción de la pobreza, mediante la generación de diagnósticos, el seguimiento a las políticas sociales y la difusión de evidencia útil para el diseño de acciones efectivas.
“En esta nueva etapa, la Dirección de Acción Empresarial y Social será encabezada por Beatriz Coll, quien aporta una sólida experiencia en el sector social y empresarial. A su vez, el Observatorio Social CEEY estará dirigido por Gonzalo Hernández Licona, economista reconocido por su trayectoria en temas de desarrollo y evaluación de políticas públicas, y por su labor al frente del extinto CONEVAL como secretario ejecutivo”, comentó Roberto Vélez.
Lee también Disminución de la pobreza, hazaña de la 4T: Sheinbaum
El CEEY considera igualmente importante reconocer los avances que hemos logrado como país y aprender de ellos, así como dialogar sobre los espacios de mejora que aún existen en nuestra política pública. Un ejemplo de ello es el análisis de la tendencia de la pobreza en distintos momentos de la historia reciente, que permite identificar avances y retos para orientar nuevas estrategias de desarrollo basadas en la igualdad de oportunidades.
Con su visión hacia 2030, el CEEY busca que la investigación, las políticas públicas y las acciones del sector privado y social confluyan en un objetivo común: hacer posible la movilidad social para todas las personas, comentó Gonzalo Hernández.
ss/mcc/mgm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]













