La Ciudad de México y el Estado de México destacaron el mes pasado por tener las más altas tasas de desempleo, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En total, nueve estados del país registraron un nivel de desocupación por arriba de la media nacional, considerando que la población desocupada representó 3.7% de la Población Económicamente Activa (PEA). Esa tasa fue ligeramente mayor a la de 3.71% reportada el mes anterior y al nivel de 3.63% previsto por los especialistas.
A detalle, la CDMX y el Edomex registraron tasas de 6.6% y 6.0%. Ambas entidades concentraron poco más de una quinta parte del mercado laboral y más de una tercera parte del número total de desocupados en el país durante febrero pasado.
Leer más: Estados absorben el 34.3% del total del presupuesto federal: IMCO
De acuerdo con el Inegi, la PEA aumentó en 565.6 mil personas de enero a febrero del presente año, con 524.7 mil empleados y 40.9 mil desempleados, lo que explica el alza de la tasa de desocupación, pero también apoya la noción de una recuperación en el mercado laboral en el periodo por la disminución de los contagios de la variante ómicron del Covid-19, advirtieron analistas de Banorte.
“Esto se observó en conjunto con señales de mayor dinamismo en la actividad económica. No obstante, pensamos que todavía es moderado, tomando en cuenta la pérdida de 1.4 millones del mes previo, con varios indicadores todavía sugiriendo que son necesarias ganancias adicionales”, agregaron en sus comentarios los especialistas.
Otros estados con altos niveles de desempleo fueron Tabasco, con tasa de 5.6%; Nuevo León, 5.3%; Coahuila, 5.0%; Querétaro, 4.8%; Guanajuato, 4.2%; Tlaxcala, 4.1%, y Tamaulipas, 4.0%. De esta forma, las nueve entidades con las mayores tasas de desocupación concentran 61% del desempleo del país, que involucra a aproximadamente 1.3 millones de personas.
Por el contrario, los estados que reportaron en febrero los menores niveles de desempleo fueron Morelos, con una tasa de desocupación de 1.2%; Michoacán, 1.3%; Baja California, 1.5%; Guerrero, 1.6%, y Oaxaca, 1.9%. Con excepción de Baja California, el resto de estas entidades se caracterizan por tener niveles elevados de empleo informal, lo que contribuye a contener los niveles de desocupación.
Adicional a ello, cabe destacar que del primero al segundo mes del año, en 13 de las 32 entidades aumentó la tasa de desocupación, como fue el caso de Nuevo León, donde repuntó en 1.6 puntos porcentuales; Querétaro, 1.5; y la CDMX, con 1.2 puntos, entre las más relevantes.
En el otro extremo, los estados donde se redujo de manera importante la tasa de desempleo en el primer bimestre fueron Baja California Sur, con una disminución de 1.3 puntos; Guerrero, con 1.2 puntos, y Morelos, con un punto porcentual.
Leer más: “El Amor Multiplica”, iniciativa de la Industria Mexicana de Coca-Cola para impulsar agentes de cambio
Además, el mercado laboral del país sigue creciendo, de manera que 58.7% de la población está en edad de trabajar, lo que se explica por el aumento del número de personas que pasan de no económicamente activas a económicamente activas en busca de un empleo, lo que mete una mayor presión a la tasa de desocupación en el país.
Pese al contraste de los niveles de desocupación que existe a escala local, los especialistas coinciden en que los resultados del mercado laboral en febrero son positivos, aunque con mayores riesgos hacia el mediano plazo.
Los analistas de Banorte estiman que “las ganancias en empleos continuarán al menos en marzo, si no es que también en los siguientes meses. En específico, las condiciones en torno al virus —con todas las entidades en verde en el semáforo epidemiológico— han resultado en un mayor regreso de las personas a las oficinas y a los centros de trabajo en general”.