A la espera de que el gobierno mexicano anuncie medidas de represalia contra productos estadounidenses importados como respuesta al arancel de 25% que el gobierno de impondrá a partir de mañana a las exportaciones mexicanas, hay una serie de productos a los que el país ha castigado en conflictos previos, dijeron especialistas.

Aunque el gobierno mexicano no dio detalles respecto a su plan B, es útil ver lo que pasó en 2018, cuando Trump impuso de 25% y 10% al acero y aluminio mexicanos, dijo el exjefe negociador técnico del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Kenneth Smith.

Sin embargo, la represalia que imponga México en esta ocasión tiene que ser mayor que los mil millones de dólares en productos que se gravaron hace siete años.

Lee también

Impacto arancelario
Impacto arancelario

En esa ocasión, la Secretaría de Economía anunció aranceles de entre 10% y hasta 25% a productos como piernas, paletas y trozos de carne de cerdo, así como quesos, manzanas, carnes frías, papa, arándano rojo, whisky Tennessee o Bourbon, así como productos de acero como tubería, perfiles, flejes, placa de acero y chapas.

En tanto, el especialista en comercio exterior, Jorge Molina, dijo que, si se imponen aranceles a los productos que más se importan de EU, como bienes intermedios y materias primas, habrá afectaciones para la .

Sin embargo, si se avanza con la retaliación, las frutas estadounidenses pueden ser objeto de aranceles. Es importante elegir productos desde Texas hasta Washington, como son las manzanas, detalló.

Lee también

Para el coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM, Ignacio Martínez, “la imposición arancelaria de México contra Estados Unidos impactaría también en el aparato productivo nacional, principalmente la actividad manufacturera, ya que de 100% de lo que se exporta, 83% requiere de insumos o componentes provenientes de Estados Unidos”.

Dólar se dispara

A la espera de más detalles sobre la respuesta del gobierno mexicano, el precio del dólar se disparó hasta 21.24 pesos al mayoreo, una depreciación de 57 centavos respecto a la jornada del viernes, de acuerdo con información de Bloomberg.

Se trató de su nivel más alto desde el 8 de marzo de 2022, cuando se ubicó en 21.37, como resultado de la invasión de Rusia a Ucrania.

Posteriormente, al iniciar las operaciones en los mercados asiáticos, la cotización se ubicó en 21.18 pesos por billete verde.

Lee también

Si el mercado cambiario del peso-dólar muestra mucha volatilidad, es decir un comportamiento desordenado, la Comisión de Cambios podría actuar para tranquilizar las decisiones del mercado, comentó Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Grupo Base.

Podría hacer subastas extraordinarias si la volatilidad es muy alta, tal como lo hizo en la crisis financiera de Estados Unidos, agregó la especialista.

Ante los aranceles estadounidenses es posible también que México necesite una política fiscal contracíclica para mitigar los efectos de la caída en exportaciones, destacó la especialista.

Lee también

En un análisis, BBVA México alertó que el tipo de cambio mostrará una alta volatilidad mientras no quede claro cuál será el equilibrio en el tema arancelario con Estados Unidos.

“Si los aranceles de 25% prevalecen, el peso podría inicialmente superar 24 pesos por dólar, con una posterior corrección hacia 23 pesos por dólar a fin de año”, dijo.

En ese sentido, previó que si el escenario de conflicto comercial prevalece, el Banco de México (Banxico) podría mantenerse temporalmente al margen antes de reanudar los recortes de tasas a finales del tercer trimestre.

Hasta el momento, BBVA dijo que la probabilidad de que se impongan aranceles por un tiempo prolongado de 25% es baja, porque ello se traduciría en un incremento importante en la inflación, sobre todo en productos agropecuarios, pues del total de importaciones que Estados Unidos realiza en este rubro, más de 40% provienen de México.

Lee también

Apoyo a empresas

Ante la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas y el efecto para la economía nacional de un conflicto comercial, el gobierno federal debe dar apoyo a las empresas mexicanas, entre ellos implementar medidas de mitigación para los sectores más afectados y fortalecer el mercado interno, afirmó el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), Octavio de la Torre.

Recalcó que habrá una desaceleración del comercio bilateral, porque “la medida altera el flujo de exportaciones e importaciones, afectando a empresas de ambos países”.

A su vez, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advirtió que los aranceles que EU aplicará a México significan un trato peor respecto a países con los que la Unión Americana no tiene tratados.

En un comunicado, el organismo dijo que los sectores que sufrirán mayor afectación serán vehículos, equipo eléctrico y maquinaria.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios