Más Información
Las restricciones de servicios de carga y la suspensión de 13 rutas aéreas de México a Estados Unidos tendrá graves consecuencias económicas no solamente para pasajeros nacionales y extranjeros, también para las empresas, para el movimiento de carga, además de que afectará las inversiones, los ingresos y la competitividad.
Habrá costos para diversos sectores, coincidieron la presidenta de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga, Eva María Muñoz y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX).
“Representa un retroceso en los esfuerzos por consolidar al aeropuerto como hub logístico internacional, sino que afecta a aerolíneas mexicanas clave como Aeroméxico, Viva Aerobus, Volaris y Mexicana, limitando sus planes de expansión y reduciendo sus ingresos por tráfico de pasajeros y carga”, afirmó el organismo empresarial local a través de un comunicado.
Lee también Economía se enderezará pese a caída del tercer trimestre: CCE
Añadió que la conectividad internacional no solamente implica hablar de vuelos, “es un motor de competitividad, inversión y desarrollo económico. Su interrupción afecta a empresas, trabajadores y consumidores en ambos lados de la frontera”.
La Canaco CDMX enlistó los cinco efectos económicos que provocará la decisión y son: el poner en riesgo la carga aérea; reducir el atracción de inversión, porque la incertidumbre regulatoria desalienta proyectos vinculados al aeropuerto y su entorno económico.
Así como la reducción de ingresos fiscales, porque un menor tráfico internacional implica menos recaudación por tarifas, impuestos y servicios aeroportuarios; así como retrasos en consolidación logística y percepción de riesgo regulatorio ya que los inversionistas y operadores observan con cautela el entorno bilateral y sus implicaciones operativas.
Lee también ¿Qué hacer si tu próximo vuelo a Estados Unidos se canceló?
Habrá retrasos y aumento de costos para transporte de mercancías
Por otra parte la presidenta de Amacarga, Eva María Muñoz, indicó que con el anuncio del Departamento de Transporte de Estados Unidos de que se cancelan rutas aéreas de aerolíneas mexicanas que vuelan a dicho país, se provocarán retrasos y aumentarán los costos para el transporte de mercancías, además de que para las pequeñas y medianas empresas ello puede significar pérdida de empleo en el largo plazo.
Afirmó que para mover mercancía se tendrán que utilizar rutas alternativas o servicios de carga más caros lo que se traducirá en costos adicionales, además de que daña la planificación de operaciones de largo plazo.
Lee también Falta de semiconductores de Honda podría impactar a otras armadoras: AMIA
Muñoz estimó que el movimiento de mercancía en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) es cercano a las 300 mil toneladas a la fecha, al calcularse que en lo que va del año se registraron 45 mil 382 operaciones de entrada y salida de productos diversos destinados al mercado de Estados Unidos.
Lo anterior, impactará a la economía mexicana y añadió que el daño se verá especialmente en el sector exportador e importador al reducir la capacidad en el movimiento de mercancías por vía aérea.
Por lo que, confió en que se supere esta “nueva controversia comercial con Estados Unidos, de la misma forma como ha sucedido con la imposición unilateral de aranceles, gracias a la capacidad negociadora del gobierno mexicano”.
es/mgm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]













