Más Información
García Harfuch destaca detención de sujeto generador de violencia en Guerrero; extorsionaba en mercado de Acapulco
Trump no descarta usar fuerza militar para controlar Groenlandia y Canal de Panamá; es vital y cuestión de seguridad, dice
Matan a balazos al comandante de la Policía Municipal de Culiacán; se dirigía a su trabajo cuando fue atacado
SRE pide a mexicanos contactar a Embajada de México en India por sismo en el Tíbet; no se reportan connacionales afectados
El alza en los precios de la canasta básica será en promedio de 25% al cierre de 2020, un incremento mucho mayor al pronosticado para la inflación anual, estimada entre 3.6% y 3.8%, apuntó la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).
“Estamos pronosticando que al cierre de este año la variación va a ser de un incremento de 25%”, dijo Cuauhtémoc Rivera, presidente de Anpec, al ser cuestionado por los precios.
El aumento se debe principalmente a una mayor demanda de productos registrada en la pandemia de Covid-19, que se focalizó en lo más esencial, como los alimentos y servicios básicos, además de los efectos directos del confinamiento en las tendencias de consumo.
“El hecho de que los muchachos no vayan a las escuelas y la tendencia [general] sea procurar quedarse en casa con semáforos naranjas y amarillos, eso está generando ultrademanda que le ha metido presión al precio de los productos con precios a la alza”, expuso.
La inflación en alimentos viene siendo advertida por el Banco de México.
“La inflación general se estima dentro del rango objetivo, pero la inflación subyacente tiene presiones al alza por distorsiones causadas por la pandemia y la depreciación cambiaria. En particular, la inflación de mercancías alimenticias se ubica muy por encima de todos los demás subíndices principales del índice nacional de precios”, expuso el subgobernador Jonathan Heath, a finales de julio durante el seminario virtual Economía y sociedad a partir de la pandemia.
Consulta la nota original aquí.