En México se puede detonar aún más la inversión si se hace más clara la regulación en sectores clave como el energético, coincidieron representantes europeos.
Añadieron que los sectores público y privado deben de aliarse para que el texto que se firmará del Acuerdo Global Modernizado México-Unión Europea no quede solamente en un texto, sino que se concrete en acciones e inversiones lo que requiere de financiamiento.
Durante el “Sexto Foro México-Unión Europea. Oportunidades y desafíos comunes. Cómo reforzar nuestra asociación económica y política desde la inclusión y la sostenibilidad”, el presidente de la Cámara Española de Comercio en México, Antonio Basagoiti resaltó que “las empresas lo que pedimos para seguir apostando en México, es claridad en algunos sectores y sus regulaciones, como en el ámbito energético, conflictos en tribunales, asuntos relacionados con la seguridad jurídica”, porque en la medida que se tenga mayor certidumbre se detonará la inversión.
Lee también Yucatán fortalece su presencia internacional en la industria de cruceros
Añadió que hay inversiones que pueden llegar fuertes, pero “tenemos que dar un salto para ser inversor en México y abrir la puerta a mayor comercio para que haya cadena de valor”, lo que también necesita ayuda gubernamental para que se incorporen a más pequeñas y medianas empresas.
En tanto, el director general de la Cámara Mexicana-Alemana de Comercio e Industria, Johannes Hauser, afirmó que “el ambiente de negocios está bien, no es eufórico ni negativo, pero hubo momentos mejores”.
Agregó que hasta la fecha las inversiones no se han retirado por temas de inseguridad o por los cambios legales recientes.
“No sabemos cuáles son los impactos de la reforma judicial, eso se verá a mediano plazo, pero no creo que parará la inversión alemana por la reforma judicial” ni por la Ley de Amparo, expuso el directivo alemán.
Expuso que “la inseguridad es un factor que genera costos, pero no ha sido un motivo para que haya desinversiones alemanas”, porque se ve a México como un país atractivo en el que ya hay mayor certidumbre sobre el futuro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y en torno a los aranceles.
Añadió que otro factor que ayuda es que “no veo que haya un competidor serio para México, en cuanto a su relevancia por estar cerca del mercado de Estados Unidos”.
México y la UE buscan estrechar lazos económicos
Sobre el Acuerdo Global México-Unión Europea que se firmará en febrero del próximo 2026 dijo que éste abre una oportunidad para las exportaciones de ambas partes, aunque consideró que sería conveniente tener un organismo que promueva la inversión y el comercio como lo hizo ProMéxico hace años y añadió “hace falta una promoción más proactiva, es una oportunidad” a pesar de la política de austeridad.
Expuso que el punto está en que todas las buenas intenciones de tener más comercio e inversiones las comparten las dos partes pero “la pregunta es cómo llevarlas a la práctica”.
El director para América Latina y el Caribe, dirección general de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea, Felix Fernández, dijo que quisieran “trabajar en energías renovables, pero necesitamos financiamiento público.-privada, para que México alcance el 38% de generación renovable en los próximos 5 años”.
Agregó que se requiere que gobierno y sector privado hagan un trabajo conjunto para que las grandes declaraciones políticas pasen a las acciones y así se llegue al 38% de generación con fuentes de energía renovable.
Dijo que el sector privado empuja para lograr las metas en energía, pero añadió que “hay un costo y las empresas no lo van a financiar si el gobierno no apoya”.
Añadió que el gobierno puede decir en qué sectores se puede invertir pero se necesitan empresas que concreten inversiones en México, así como bancos, y las políticas públicas ayudarán a lograr atraer inversiones.
Lee también Advierten riesgo para la inversión con nuevas reglas
Queremos que la relación se estreche entre los sectores público y privado, porque, por ejemplo, el proyecto de utilizar el sargazo de las playas mexicanas para producir biocombustibles no se logrará sin una clara conciencia política.
Por otra parte, la jefa de Economía y Comercio de la delegación de la Unión Europea en México, Viktoria Lovenberg, dijo que en un mundo de incertidumbre europeos y mexicanos apuestan a un comercio basado en reglas, pero el acuerdo global comercial que firmarán ambas partes “es solo papel, lo que es importante es que las empresas que representan al sector privado saquen provecho del acuerdo porque es así que le vamos a dar vida”.
Se espera que el Acuerdo Global México-Unión Europea se firme en febrero del 2026, tratado que es la modernización del acuerdo de libre comercio que entró en vigor el primero de julio del 2000.
desa/mgm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]













