Más Información
![Refinerías estadunidenses rechazan envíos de crudo mexicano por exceso de agua, reporta Bloomberg; recurren a Colombia y Canadá](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/GF4VTJK3IVHPDMGTSZ4M3T7JH4.jpg?auth=cc0dcc2e556c44fa8b3194091ce638d70c883253f4e1ebb44cfe2846324f5311&smart=true&width=263&height=200)
Refinerías estadunidenses rechazan envíos de crudo mexicano por exceso de agua, reporta Bloomberg; recurren a Colombia y Canadá
![Terrance “Terry” C. Cole, el experto en fentanilo en México que dirigirá la DEA; conoce la operación del Cártel de Sinaloa](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/7TLMQFAKOFBNJDY3U7Q6TOOTG4.jpg?auth=cc02829c76c0f60d5dcc00b2a7a8f00744e756cf153ba05adb57a4acd09aa738&smart=true&width=263&height=200)
Terrance “Terry” C. Cole, el experto en fentanilo en México que dirigirá la DEA; conoce la operación del Cártel de Sinaloa
![DeepSeek, las tres claves por las que la IA china desafía a Wall Street, Silicon Valley… y Washington](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/YMSVN735RFFWBJRYQQUGQZRLFA.jpg?auth=0908aa82d84a8d7f0dd6de7d3b9704d70f1d191f1984f5a8df954140ce56adfb&smart=true&width=263&height=200)
DeepSeek, las tres claves por las que la IA china desafía a Wall Street, Silicon Valley… y Washington
maria.saldana@eluniversal.com.mx
México, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador y Perú están entre los países en donde la calidad del empleo se deteriora, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
De acuerdo con el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019, en esas naciones se ha incrementado el número de trabajos por cuenta propia, modalidad en la que hay menos prestaciones de protección social, así como remuneraciones y condiciones laborales menos favorables.
A este problema de suma la informalidad laboral, la cual se mantuvo estable en México y Colombia, pero en otros países aumentó.
![Calidad del empleo se daña en AL: Cepal](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/DNELMTHNAVG7BFL64OTO4ZV3LU.gif?auth=db7abea57a2357989c19e5ef89f5699bafbf19d676be19dc20c9895d9df9abcc&smart=true&height=620)
En el documento se destacó que además del autoempleo y el trabajo informal surgieron nuevas modalidades de “informalidad” en contratación por páginas de internet.
La secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, dijo que las personas al autoemplearse o al trabajar en la informalidad no tienen acceso a prestaciones de ningún tipo y ni siquiera hay legislación que regule esta situación.
En el texto se expuso: “Se está observando el surgimiento de una nueva informalidad en ocupaciones intermediadas a través de plataformas digitales que no están adecuadamente reguladas. Este se debe, en parte, a que no está establecido si se trata de trabajo dependiente o independiente”
Aunque en muchas ocasiones el trabajar para plataformas digitales no se hace como empleo principal, por lo que es limitado el impacto; sin embargo, la tendencia aumenta, por lo que “plantea desafíos para la regulación laboral y social”.
La Cepal informó que el nivel de los salarios no contribuye a fortalecer el poder adquisitivo de los hogares, aunque en los casos de México y Colombia “los salarios reales se vieron favorecidos además por aumentos nominales que excedieron a los del periodo anterior”.
En general, la Cepal afirmó que para toda la región los indicadores laborales muestran bajo dinamismo en la actividad económica.