Las mercancías con la etiqueta Made in Mexico que cruzan mediante carretera hacia Estados Unidos se redujeron este año debido a los aranceles al acero, aluminio y autos que estableció el gobierno del presidente Donald Trump.
Las aduanas localizadas en la frontera norte reportaron 5 millones 229 mil operaciones para exportar productos entre enero y agosto, una disminución en comparación con el mismo periodo de 2024, de acuerdo con información de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).
Se trata de la primera caída desde 2020, cuando cerraron las fronteras para evitar los contagios por la pandemia de Covid-19.
“Estamos muy preocupados porque traemos una fuerte caída de cruces con respecto al año anterior, lo que es alarmante y se debe a los aranceles de Trump y por los cambios que se empujan para disminuir las ventas de camiones en Estados Unidos”, mencionó el delegado de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) en Tijuana, Tecate y Rosarito, Alfonso Millán.
Lee también Automotrices pagarán 10 mil millones de dólares por aranceles a México y Canadá, calculan
“Hay una disminución en la mayor parte de las exportaciones, desde productos médicos hasta mercancías de ensamblaje final… Los aranceles no solamente nos van a afectar a nosotros, también a los consumidores estadounidenses”, advirtió en entrevista con EL UNIVERSAL.
Baja California posee tres aduanas: Mexicali, Tijuana y Tecate.
A través de Tecate salen camiones cargados de pantallas, máquinas, aparatos y material eléctrico, equipo de sonido y vehículos, como la Tacoma, de Toyota, aunque fue la aduana con peor desempeño en el estado que gobierna Marina del Pilar Ávila, cuyas operaciones de exportación retrocedieron 9.9% entre enero y agosto, muestran los datos de la ANAM.
Millán dijo que la Canacar registraba 4 mil cruces diarios, pero durante los últimos meses bajó.
“Vamos a tener un cierre de 2025 histórico, casi con una caída de 30% a 35% en los cruces...
“Deberíamos estar cruzando un promedio de 4 mil 300 camiones todos los días en exportación, eso es lo que las aduanas están acostumbradas a sostener, y ahorita llegamos a duras penas a 2 mil 800 o 3 mil camiones diarios”, indicó el transportista a este medio.
La información de la Agencia Nacional de Aduanas de México revela que la aduana localizada en Sonoyta, Sonora, tuvo el peor desempeño de la frontera norte, cuyas operaciones de exportaciones se desplomaron 45%.
Mercancías más caras
El vicepresidente nacional de la Canacar de la región Norte, Manuel Sotelo, destacó que las exportaciones mediante la aduana de Ciudad Juárez se incrementaron este año, por lo que Chihuahua se mantiene como la entidad federativa que más vende mercancías a la Unión Americana.

Lee también Se buscará reducir daños por aranceles estadounidenses a México, afirma Ebrard en comparecencia
A pesar de la baja de operaciones, “la recaudación de las aduanas subió porque la mercancía es más cara, ya que con los aranceles sube el valor de la mercancía”, explicó a El Gran Diario de México.
Comentó que las maquiladoras ubicadas en Ciudad Juárez mantienen su ritmo de producción, lo que se refleja en un mayor movimiento de carga, que puede expandirse de 15% a 20% durante este año, en lugar de 4%, cifra que se esperaba anteriormente para 2025.
Reconoció que se han retenido inversiones debido a los aranceles y la incertidumbre, aunque varios de los productos que las maquiladoras exportan se ensamblan con materia prima que llega de la Unión Americana.
A principios de este mes, el presidente nacional de la Canacar, Miguel Ángel Martínez Millán, destacó que las automotrices redujeron su producción de unidades y la industria del acero está colapsada en cuanto a volumen, lo que impacta a los autotransportistas no sólo en el comercio con América del Norte, sino también en las importaciones de Asia-Pacífico.
“La imposición de aranceles en diversos porcentajes, productos y regiones para el transporte de carga ha tenido un impacto brutal… El sector vive momentos difíciles y ya está colapsado. En los últimos siete meses hemos visto que nuestro negocio se va denigrando día con día”, concluyó Martínez Millán.
[Publicidad]
[Publicidad]