Petróleos Mexicanos (Pemex) redujo 23% las exportaciones de crudo y derivados al extranjero en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo lapso de un año antes, indican cifras de la Coordinación de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Marina (Semar).
Expertos señalan que se debe a múltiples factores, destacando la reducción en el volumen de producción, así como también que la petrolera que dirige Víctor Rodríguez Padilla se enfoca en producir gasolinas y diesel en el país.
Entre enero y marzo del año en curso se exportaron 11 millones 783 mil 912 toneladas de petróleo y derivados, mientras que en el mismo lapso de 2024 fueron 15 millones 263 mil 176 toneladas.

Pemex ha realizado inversiones por 65 mil millones de pesos entre 2019 y 2024 para dar mantenimiento a las seis refinerías del país, y ha invertido 21 mil millones de dólares para la construcción de una nueva en Dos Bocas, Tabasco, que sigue en etapa de pruebas operativas.
Impacto financiero
Para Ramsés Pech, analista en Caraiva y Asociados, la reducción en exportación es un problema más para Pemex y las finanzas del país.
“La venta al extranjero de crudo representa 23% del total de los ingresos de la compañía, y hay una reducción de 5% respecto al año pasado, lo que significa que se reduce la utilidad de la empresa”, dijo.
En su reporte trimestral, Pemex informó que tuvo una pérdida bruta por más de 43 mil millones de pesos de enero a marzo pasados.
“Lo que va a suceder en los siguientes meses es que, como sigue bajando la producción y no se exporta, se van a perder recursos y Pemex va a seguir teniendo números rojos”, agregó el especialista.
Además, la reducción de las exportaciones no se ve compensada con mayores ganancias de Pemex en su área de refinación, con todo y las inversiones públicas, y considerando a la nueva refinería.
Por otro lado, también se está reportando una disminución de 3.2% en importaciones de petrolíferos en el mismo periodo, lo que indica que México aún depende de importaciones de Estados Unidos.
Existe otro factor que comenzó a afectar, que es que en Estados Unidos están perdiendo interés en la producción de México por la calidad del crudo, problema que comenzó desde inicios de este año.
Marcial Díaz Ibarra, consultor de QUA Energy, explicó que la cadena de suministro de combustibles en México enfrenta una doble presión por los recientes acontecimientos que han generado repercusiones a escala nacional e internacional.
“Por un lado, refinerías de Estados Unidos han reportado cargamentos de crudo con características fuera de especificación; por el otro, autoridades mexicanas han intensificado el combate al contrabando de hidrocarburos, logrando decomisos sin precedentes
“Desde diciembre de 2024, diversas refinerías estadounidenses han señalado que el crudo mexicano presenta niveles de agua y sal hasta seis veces superiores al estándar de la industria. Esta condición ha derivado en el rechazo de cargamentos y en la renegociación de contratos desfavorables para México”, añadió el consultor.
Problema en los registros
Los datos de la Semar, de Pemex y la Secretaría de Energía (Sener) no coinciden. La Semar tiene un total en exportaciones de 979 mil 908 barriles diarios en marzo, mientras que Pemex, contando crudo, condensados, aceites, coque, grasas, querosenos, lubricantes, solventes, diluyentes y otros, suma 947 mil 521 barriles diarios.
Se trata de una diferencia de 32 mil 387 barriles diarios exportados no registrados por Pemex.
Por otro lado, las cifras de la Sener indican que se exportaron en marzo un millón 27 mil 325 barriles diarios, al considerar las mismas cifras de Pemex, y otros 83 mil 210 toneles al día de otras empresas.
Los expertos concluyen que los registros de las autoridades deben mejorar en las investigaciones.
“El huachicol de crudo hacia Estados Unidos es un robo que también afecta a los resultados financieros de Pemex y los combustibles que se roban también al área de refinación”, destacó el socio de Marcos y Asociados, Consultora Energética, Luis Miguel Labardini.