Más Información

Pedro Haces compra medio millón de pesos en chocolates a Andy; fueron regalo a diputados, según Loret de Mola

Salud CDMX eleva a 9 los muertos por explosión en Iztapalapa e incluye a la señora Alicia; familia afirma que sigue con vida

Silza, dueña de pipa que explotó en Puente de la Concordia, tiene permiso para transportar gas LP por 30 años: podría revocarse, dice experto
Chihuahua, Chihuahua.- El gobierno brasileño consideró como un éxito su visita a México porque el programa mexicano contra la inflación le permitirá exportar más carne de res y cerdo a nuestro país, sin embargo, no logró flexibilidad sanitaria.
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Pesca de Brasil, “el Programa Contra la Inflación y la Carestía (Pacic, de México) asegura un estable flujo de exportaciones brasileñas y apertura de nuevos mercados”, además de que les permitirá vendernos harina de bovino y de cerdo.
A cambio permitirá que los mexicanos exporten atún y aguacate al mercado brasileño, de acuerdo con empresarios del sector agrícola de México.
Durante el Foro Global Agroalimentario que organizó el Consejo Nacional Agropecuario, el secretario mexicano de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, dijo que la visita, de hace unos días, de los brasileños a México “despertó muchos comentarios” porque la delegación de dicho país “propuso a México una serie de cambios importantes en materia de tratamiento sanitario para sus producto pecuarios. México informó a la delegación brasileña que tenemos interés de profundizar el comercio de Brasil, pero que no tenemos pensado modificar nuestros protocolos sanitarios, nos interesa siempre un comercio seguro”.
Ello porque los brasileños pidieron que se les declare como país libre de fiebre aftosa –enfermedad que afecta pesuñas y hocico de porcino y bovinos--, lo que se les negó. De cualquier manera se enviarán inspectores mexicanos para auditar plantas de carne a fin de renovar u otorgar nuevos permisos de exportación a México.

Aunque, en un comunicado los brasileños dijeron que el programa contra la inflación en México da estabilidad a sus exportaciones, Berdegué Sacristán dijo que les dejaron claro que “no hay decisión de hacer del Pacic un instrumento permanente y generalizado y no hay interés de un tratado con Brasil”.
Explicó que solamente se entrará en un proceso de revisión del Acuerdo de Complementación Económica (ACE 53), “se iniciará el proceso de diálogo para perfeccionar el acuerdo y será una conversación que nos llevará por lo menos hasta octubre del 2026”.
De cualquier manera, el vicepresidente senior y consultor en gestión de riesgos en Stonex Financial, Juan Hinojosa, dijo que México iniciará auditorías en 14 plantas empacadoras de carne brasileñas en septiembre para autorizarlas a exportar al mercado mexicano.
Consideró que se especula que Brasil, como segundo productor de carne y el principal exportador mundial, podría enviar más carne a México para luego reenviarlo a otros países como a Estados Unidos.
Lee también Juicio a Bolsonaro: Jueces entregan hoy los últimos 2 votos que decidirán suerte del expresidente en Brasil
La apertura de fronteras de México a Brasil como parte de las acciones para bajar la inflación provocó que Brasil incrementara su participación en el mercado mexicano de carne de res de 2% en 2023 a 34% en julio pasado, lo que lo convirtió en el segundo proveedor del país, detrás de Estados Unidos. En tanto que desde el 2023 mantiene el 2% del mercado de carne de cerdo en nuestro país, de acuerdo con un análisis de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Agregó que “la creciente presencia de Brasil confirma su papel dual: socio estratégico y competidor de gran peso. Mientras la apertura ha ayudado a contener la inflación y asegurar abasto…pero se ha convertido en un nuevo competidor estratégico que preocupa a los productores nacionales por su capacidad productiva: segundo productor y primer exportador mundial en res, cuarto productor y tercer exportador en cerdo, y tercer productor y primer exportador en pollo
El presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, Álvaro Bustillos Fuentes, dijo que “hay que cerrarle la puerta a Brasil, nosotros no tenemos que nada que venderle a Brasil, es un tema de balanza comercial, para que traer carne cuando aquí hay ganado para producir nosotros internamente, mejor que existan programas de apoyo para la infraestructura y se industrialice aquí”.
desa