Más Información

Funcionarios del INE cuestionan capacidad de app para contar votos de elección judicial; advierten saturación al procesarlos

Convocan a marcha nacional contra elección judicial el 1 de junio; llaman a no votar en el "Domingo negro"

“Inadmisible”, intento de censura a EL UNIVERSAL por exhibir vínculos del oficialismo con huachicol: Federico Döring; condena intimidación
La semana que termina se caracterizó por el avance en las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos.
El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores acabó en 57 mil 960 puntos, su mejor cierre de los últimos 13 meses, concretamente desde el 8 de abril del año pasado.
El principal indicador bursátil del país logró una ganancia semanal de 2.5%, la mayor desde finales de abril. Al interior resaltó Televisa, cuyas acciones subieron 10.9%; seguida de Banorte, 7.9%; Cemex, 7.1%, y Grupo Aeroportuario del Sureste, 7.1%.

Las bolsas de valores despidieron la semana con alzas generalizadas a escala global, ya que el optimismo sobre la disminución en las tensiones comerciales y el acuerdo de Estados Unidos con Arabia Saudita en el sector de tecnología, principalmente en semiconductores, favoreció a las empresas de tecnología.
El Dow Jones subió en la semana 3.4% y fue la mayor alza semanal en un mes. El Nasdaq Composite mostró un incremento de 7.2%, mientras que el S&P 500 se elevó 5.3%.
Mercado cambiario
El peso mexicano concluyó en 19.47 unidades por dólar, lo que significó una variación nula frente al viernes anterior, de acuerdo con las operaciones al mayoreo de Bloomberg.
Durante la semana el tipo de cambio tocó un mínimo de 19.30 pesos por dólar, nivel no visto desde el 14 de octubre del año pasado.
Al menudeo, el dólar terminó ayer en 19.98 pesos a la venta en Banamex, dos centavos por debajo del cierre de la semana pasada.
El dólar se fortaleció contra la mayoría de monedas, al reducirse la especulación sobre su futuro como divisa de reserva, luego del acuerdo preliminar anunciado con China, pues envía la señal de que Estados Unidos buscará fuertes ajustes en los flujos comerciales, pero no pretende destruir las relaciones con sus principales socios.
Las ganancias del dólar estuvieron limitadas por la especulación de que el presidente Donald Trump podría estar buscando la debilidad del dólar como estrategia para impulsar el crecimiento de las exportaciones, comentó Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de grupo Base.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron el zloty polaco, con 1.7%; el peso argentino, 1.3%, y el sol peruano, 1%.
En el mercado de materias primas, el petróleo de Estados Unidos, de referencia para la mezcla mexicana, terminó la semana cotizando en 62.49 dólares por barril, al ganar 2.4%, pues aún se espera que la oferta siga subiendo.
El oro cayó 3.6% y cotizó en 3 mil 203 dólares por onza.