Más Información

Legisladores de la 4T interceden para no sancionar gasolineras y hoteles: Profeco; pide a morenistas no interferir en su labor

Periodistas quedan atrapados en fuego cruzado en poblado de Culiacán; enfrentamientos en Imala dejan un muerto y un herido

No sólo es el INE; plataforma de inteligencia artificial replica la voz de Pepe Lavat y muchos otros actores
BBVA advirtió que la creación de empleos formales en México mostró un desempeño históricamente débil en el primer semestre del año y anticipó que la incertidumbre económica prolongará esta tendencia en los próximos meses.
La institución financiera refirió datos del IMSS a junio, los cuales muestran que se perdieron 46 mil 378 empleos formales, sumando tres meses consecutivos con saldos negativos y acumulando una reducción de 134 mil plazas en el segundo trimestre.
En total, entre enero y junio solo se generaron 87 mil nuevos empleos formales, un aumento de apenas 0.4%, el nivel más bajo registrado desde 2002, con excepción de los años más críticos de la crisis financiera global y el inicio de la pandemia.
Lee también Fed advierte a bancos de riesgos relacionados con los criptoactivos; exige cautela en su manejo
El banco señaló que este resultado confirma la pérdida de dinamismo del mercado laboral mexicano, marcada por la caída en la inversión y el consumo privado.
“La incertidumbre económica actual no permite anticipar elementos que puedan revertir en el corto plazo la tendencia observada en el empleo formal. Por el contrario, es probable que esta debilidad persista, influida tanto por factores internos como externos; destacando en este último caso la ausencia de acuerdos comerciales y arancelarios estables de mediano y largo plazo con Estados Unidos”, precisó.
BBVA detalló que por tipo de empleo, la pérdida en junio fue resultado principalmente de la caída en los puestos eventuales, con una baja mensual de 0.99%, mientras que el empleo permanente apenas avanzó 0.07%. El sector agropecuario, además, acumula 22 meses de variaciones anuales negativas y se encuentra 6.5% por debajo del nivel registrado en diciembre de 2023.
Lee también Aranceles de EU dañarán más la confianza empresarial; riesgo de recesión aumentará en Europa
A nivel regional, el panorama mostró contrastes: el occidente, el noreste, el bajío y la zona metropolitana lograron variaciones positivas en junio, aunque con diferencias internas marcadas.
Por ejemplo, la Ciudad de México tuvo una baja anual de 1.3%, compensada por el crecimiento del Estado de México, que con 3.6% tuvo el incremento más alto del país. En contraste, el Sureste fue la región más golpeada, con Tabasco y Campeche encabezando las caídas con descensos de 8.7 y 6.3%, respectivamente.
En materia salarial, BBVA dijo que el crecimiento del salario real se estancó en junio con un avance anual de 3.1% , mientras que la masa salarial mantiene una tendencia de desaceleración y se ubica 1.7 puntos porcentuales por debajo de su promedio histórico.
La institución financiera subrayó que la incertidumbre económica, agravada por la ausencia de acuerdos comerciales y arancelarios estables con Estados Unidos y las expectativas de cambios internos como la reforma judicial, seguirá presionando negativamente al mercado laboral mexicano.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.