Más Información

Suman ocho militares muertos por detonación de explosivo en límites de Michoacán y Jalisco; realizaban patrullaje en zona de conflicto

Detienen a Alex Marín, productor de pornografía; es acusado de trata de personas y explotación sexual
A pesar de que Banco de México (Banxico) ha bajado de manera agresiva la tasa de referencia, el panorama para la inflación es complicado con riesgos al alza, apartándose de la meta puntual del 3% por lo que ya no podrá seguir recortando la tasa en la misma magnitud para estimular el crecimiento, previó el Grupo Financiero Ve por Más (Bx+).
“Parece que Banxico está quitando el pie del freno, no necesariamente está pisando el acelerador en política monetaria porque el panorama para la inflación es bastante complejo y parece que se está alejando de la meta del 3%”, advirtió el economista en jefe del grupo financiero Ve por Más (Bx+), Alejandro Saldaña.
Durante el webinar para presentar las tendencias “Ventajas para México en un entorno cambiante”, consideró que frente a ese contexto se requiere prudencia y cautela sobre todo porque la tasa real ex ante se ha desajustado de manera dramática este año, si bien sigue en terreno restrictivo, tal vez ya no tenga tanto espacio para ajustar a la baja la tasa de interés.
Lee también Banxico recorta por tercera vez en 50 puntos su tasa de referencia; pasa de 9% a 8.50%
“El margen de recortes de 50 puntos básicos cada vez es menor por el panorama de la inflación”, anticipó.
Sin embargo, estableció que “bajen o no las tasas de interés 50, 25 puntos para la próxima reunión de junio, seguirá siendo restrictiva y no estimulará el crecimiento”.
Por eso, consideró que parece que el Instituto Central “está quitando el pie del freno, no el acelerador en política monetaria” porque el panorama para la inflación es bastante complejo y cada vez se está distanciando de la meta puntual del 3% que estableció Banxico.
En ese orden de ideas, reiteró que “sí o sí va a tener que mantener una postura relativamente restrictiva por un tiempo prolongado”, para poder garantizar que el objetivo de la autoridad monetaria para la inflación general se cumpla en un futuro no muy lejano.
Nivel de inflación no es tan alto como en 2022
Saldaña puso de relieve que el entorno inflacionario que tenemos actualmente no se encuentra en un nivel tan alto como en 2022.
Pero, enfatizó, sigue fuera de la meta e incluso continúa repuntando en lo que va del 2025 en un contexto en el que si bien la actividad economíca se está enfriando, hay otras presiones asociadas al tipo de cambio y costos laborales sin incremento de la productividad.
Lo anterior, afirmó, genera un problema estructural para la inflación.
En el ámbito económico, el especialista alertó que el panorama también es bastante incierto y complejo en el ámbito interno como externo.

Remarcó que el margen para la política económica es bastante estrecho por el proceso de consolidación fiscal que significa el compromiso de la actual administración de recortar el déficit fiscal en 2025 en casi dos puntos porcentuales equivalentes al producto interno bruto (PIB).
Además, ponderó, el gobierno federal no recibió un remanente tan significativo del Banco de México.
Mientras que el presupuesto federal seguirá enfrentando recortes, particularmente el gasto programable en inversión, apuntó.
Bx+ prevé un bajo crecimiento ante la incertidumbre global
Dentro de este contexto, afirmó que 2025 será un año de bajo crecimiento por los efectos de la incertidumbre global, en el que México pudiera salir victoriosos en el ámbito comercial frente a China por su posición sólida externa y pese a daños en el marco institucional.
“No encontramos grandes preocupaciones, y eso nos da pie para no caer en un pesimismo exagerado sobre las perspectivas 2025-2026”, expresó.
Expuso que pese al enfriamiento de la economía, la tasa de desempleo es mínima, hay un aumento a los salarios al igual que la masa salarial, con lo cual el consumo privado se estabilizará, sobre todo el más básico.
Lee también Economía mexicana mantiene trayectoria sólida; PIB creció 0.8% durante el primer trimestre de 2025: Hacienda
Lo negativo es por el lado de los costos laborales por reformas, contra un incremento de apenas 1% en la productividad, lo que augura más inflación, sentenció.
Así, para este año la economía nacional crecerá solamente 0.5% con una inflación de 3.80%, una tasa objetivo de 8% y un tipo de cambio de 20.50 pesos por dólar, según Bx+
Para 2026 el PIB estimado es de 1.7%, precios al consumidor estancados en 3.80% con una tasa de política monetaria de 7.75% y paridad cambiaria de 21 unidades.
sg