Debido a que es muy reciente la presentación del paquete económico 2026 que incluye aumentar impuestos especiales e imponer aranceles a países con los que no se tienen tratados comerciales, Banco de México (Banxico) no cuenta todavía con información de sus contactos empresariales sobre impacto que tendrán dichas propuestas.
Así lo dijo la directora general de Investigación Económica del Instituto Central, Alejandrina Salcedo Cisneros, durante la presentación del Reporte de Economía Regionales.
Explicó que por esa razón aún no tienen comentarios de los directivos empresariales que consultan para elaborar dicho informe.
Lee también La consolidación fiscal se detendrá en 2026
Cada trimestre Banxico levanta información para conocer la evolución de la actividad económica, la inflación, y las expectativas de los agentes económicos de las regiones norte, centro norte, centro y sur.
También se indaga sobre los factores que los directivos empresariales esperan que impulsen o limiten la actividad económica durante los meses siguientes.
Salcedo reiteró que por eso no han logrado todavía capturar esa información precisamente por los periodos de levantamiento de los reportes de las economías regionales.
“Estaremos atentos de lo que vayan a tener en sus consideraciones nuestros contactos empresariales hacia delante”, dijo la economista en jefe de Banxico.
Elevada incertidumbre
Durante la presentación del reporte, la funcionaria del Banco Central advirtió que en un entorno de elevada incertidumbre y múltiples desafíos hacia delante, las perspectivas sugieren que la debilidad de las economías regionales podría prolongarse.
En ese contexto, consideró, es fundamental aprovechar el comercio en el marco del T-MEC que, al recibir un trato preferencial, brinda una oportunidad para fortalecer las cadenas de valor de Norteamérica y ampliar la participación de las regiones en ellas.
Según el documento, los contactos empresariales continuaron refiriendo la aplicación de aranceles a productos de acero y aluminio por parte de Estados Unidos, situación que afectó las exportaciones de estos productos hacia ese país.
Las fuentes consultadas de la red de contactos de Banxico, mencionaron que las amenazas de aplicación de aranceles en otros bienes llevaron a pausar algunos proyectos de relocalización, a espera de conocer los resultados de las negociaciones y/o el anuncio de la entrada en vigor de dichos gravámenes.
A su vez, dicha amenaza también derivó en la realización de paros técnicos en la industria automotriz en plantas de las regiones norte y centrales que en algunos casos también fueron consecuencia de problemas de desabasto de componentes y de adaptación de líneas de producción para vehículos eléctricos.
En la fabricación de prendas de vestir y de insumos médicos desechables, mencionaron que los aranceles impuestos a estos productos de origen chino les permitieron incrementar sus ventas en el mercado nacional.
desa