Los gigantes financieros en Estados Unidos cerraron el tercer trimestre de 2025 con fuertes ganancias, beneficiados por el ajuste a tasas de interés y un mejor panorama para la economía, sorteando la incertidumbre de la política arancelaria de Donald Trump.
En contraste, en México el sector bancario sigue reflejando la debilidad en el consumo interno, lo que ha debilitado las ganancias.
El buen desempeño de los gigantes bancarios del país vecino se debe principalmente a la mejora en los márgenes de interés, el aumento de las comisiones y una sólida gestión del riesgo, explicó el experto en mercados financieros de Capitaria, Miguel Ángel Elizondo.
“Los bancos reportaron resultados positivos gracias a la subida de las tasas de interés en los trimestres previos, lo que benefició los márgenes de interés netos. Pero en octubre, la Reserva Federal de EU comenzó a reducir las tasas de interés, lo que también generó un optimismo sobre la perspectiva futura de la economía”, dijo.
Lee también México crecerá cuando resuelva el T-MEC, afirma el Banco Mundial

Para el subdirector de análisis bursátil de Valmex, Alik García, se observa en general un buen recibimiento de los reportes del sector financiero estadounidense, gracias al desempeño positivo de los negocios de banca de inversión, particularmente por el mayor número de fusiones y adquisiciones.
“Destaca la resiliencia de los consumidores pese a la incertidumbre económica y un entorno con tasas de interés elevadas. Es decir, las dinámicas alentadoras del trimestre previo se extienden hacia los resultados del tercer trimestre del año, pero los inversionistas también están incorporando una regulación más favorable”, indicó.
Bank of America informó que obtuvo un beneficio neto de 22 mil 981 millones de dólares hasta septiembre, es decir, 12% más respecto a los nueve primeros meses de 2024, impulsado por la banca de inversión y mercados.
Asimismo, Morgan Stanley dio a conocer este miércoles que ganó 12 mil 464 millones de dólares, un avance interanual de 29%, impulsado por sus negocios de renta variable y gestión del patrimonio.
En días previos, JPMorgan Chase, Wells Fargo, Citigroup y Goldman Sachs también dieron a conocer resultados arriba de lo estimado por analistas.
Pese a las sólidas ganancias, ejecutivos bancarios expresaron cautela sobre los mercados y la economía, incluyendo preocupaciones de que los precios de algunos activos están inflados.
Lee también EU prepara otra ayuda para Argentina con sector privado por 20 mil millones de dólares
“Si bien ha habido signos de debilitamiento, particularmente en el crecimiento del empleo, la economía de Estados Unidos en general se mantuvo resiliente”, declaró el martes Jamie Dimon, presidente y CEO de JPMorgan Chase.
Menor ritmo
A la espera de los resultados trimestrales de los grupos financieros en México, los cuales se publicarán la próxima semana, entre enero y agosto el monto acumulado de utilidad alcanzó 203 mil 174 millones de pesos, un alza real de 0.10%, según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
De acuerdo con Elizondo, se espera que las utilidades de los bancos en México sigan desacelerándose, aunque de manera moderada, en un escenario en el que la desaceleración económica y la incertidumbre externa continúan afectando el crecimiento del crédito.
Según datos del Banco de México (Banxico), el crédito al sector privado creció apenas 4.5% en septiembre pasado, una desaceleración frente a la tasa de 6.2% reportada en el mismo mes de 2024.
Lee también Scott Bessent anuncia "acercamientos" con China, pero advierte que EU puede tomar medidas
“Aunque la tasa de interés de referencia en México se ha mantenido en niveles elevados, 7.5% en octubre de 2025, lo que ha permitido a los bancos aumentar sus márgenes de interés, el impacto de una menor actividad económica sigue siendo un reto”, dijo Elizondo.
Se espera que el sector bancario mexicano cierre el año con un desempeño positivo, aunque afectado por la desaceleración global.
Para García, de Valmex, para las empresas del sector financiero se prevé una moderación en su crecimiento de ingresos, por la desaceleración en carteras de crédito, entorno de menores tasas de interés y competencia en captación.