El debate sobre el alza a salarios mínimos para el próximo año se enfocará en la productividad laboral, factor que reporta niveles similares a los que había en el país hace 16 años, prevén especialistas.
Mientras unos creen que el indicador limitará el aumento, otros opinan que no impide alcanzar el valor de dos canastas básicas.
El índice de productividad laboral, medido con base en horas trabajadas al segundo trimestre de 2025, está en niveles similares a los del cuarto trimestre de 2009, según datos del Inegi.
“Es preocupante que no haya avances, a pesar del Plan México, y que estemos estancados en el mismo nivel que hace 16 años, lo que complica las negociaciones de los salarios mínimos para 2026 y hace lejana la recuperación de estas percepciones hasta 2.5 canastas básicas en 2030 sin mayor productividad”, advirtió Adriana García, coordinadora de análisis económico de México ¿Cómo vamos?
Lee también Retrocede economía 0.3% en el tercer trimestre del año, en línea con lo estimado
“Era importante subir el salario mínimo, porque estaba muy bajo y el aumento se tradujo en un mejor nivel de vida, pero el gran motor del crecimiento económico es la productividad, y si no va de la mano del incremento al mínimo, va a haber una limitante”, comentó Gonzalo Hernández, director del Observatorio Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
Para, Rogelio Hermosillo, presidente de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, mencionó que “el problema es que el salario mínimo general está rezagado desde hace muchos años y no ha llegado a un nivel siquiera adecuado. De lo que estamos hablando es de la adecuación del salario mínimo, de la cantidad mínima para las personas que trabajen, no de los salarios en general, y esa diferencia es clave”.
Remuneración y rendimiento
Con la recuperación del salario mínimo iniciada en 2017 se probó que había espacio para incrementarlo sin afectar la productividad y sin efectos en la inflación. La política del sexenio anterior fue correcta porque mejoró la calidad de vida de familias y, al mismo tiempo, impulsó la economía, reconoció García.
Lee también Inegi anticipa estancamiento de la actividad económica en octubre, tras el retroceso de septiembre
Sin embargo, es necesario subir la productividad, lo que elevará el margen de maniobra de las empresas para cubrir el mayor costo laboral por subir los sueldos.
Se reconoce que la situación de quienes ganan el mínimo es precaria, pero mejorarla debe ir de la mano de mayor productividad, coincidió Julio Serrano Espinosa, presidente del consejo del CEEY.
“Si se están generando más ventas, si está creciendo la economía, es más fácil absorber ese gasto, pero el problema es que la productividad en México casi no ha crecido en mucho tiempo, o ha crecido a tasas bajísimas”, agregó.

Lee también Crecimiento del PIB será de apenas 0.2% al cierre de 2025, prevé Banamex
Las alzas salariales que no favorezcan la productividad se van a traducir en destrucción de empresas formales y un incremento del empleo informal, alertó García.
Dos canastas básicas
Se estima que el incremento al salario mínimo para 2026 será similar al de 12% aplicado este año, pero el tema central de las negociaciones es que la remuneración cubra las necesidades básicas del trabajador y su familia, como lo establece la Constitución, dijo Hermosillo.
Según el ahora extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), cuyas funciones fueron absorbidas por el Inegi, para una familia regular de cuatro miembros en la cual trabajen el padre y la madre, el ingreso mínimo debe superar el costo de dos canastas básicas.
El umbral de pobreza es de una canasta básica, pero en el caso del mínimo son dos, pues hay que mantener a una persona más.
En octubre, el costo de dos canastas básicas era de 9 mil 520 pesos al mes, es decir, 14% superior a los 8 mil 368 pesos del salario mínimo mensual, por lo que el incremento a estas remuneraciones el próximo año debería oscilar entre 15% y 16%, dependiendo del alza de la canasta básica para 2026.
En este sexenio la meta es que el salario mínimo cubra el costo de dos y media canastas básicas para 2030. Sin embargo, Hermosillo considera que hay margen para que el próximo año se logre el objetivo de las dos canastas básicas.
“Se dice que la principal limitante para subir el salario mínimo es que la productividad es muy baja, pero no estamos tratando de aumentar salarios en general. Se trata de aumentar el salario mínimo, que está totalmente desfasado por décadas en su valor”, recalcó.
Por lo pronto, el incremento a los salarios mínimos para 2026 aún no se ha definido, pues se someterá a discusión de trabajadores y empleadores al seno del Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) y se espera alcanzar una resolución a principios de diciembre.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]













