Más Información

Pese a negativa de Sheinbaum, DEA afirma que Proyecto Portero es binacional; insiste en que se realiza junto con autoridades mexicanas

Reviven frase de “El Clan”, ligado a corrupción en el Tren Maya: “Ya cuando se descarrile va a ser otro pedo”

De tenis rojos y pants. Así entregó EU a Julio César Chávez Jr. a México; embajador Jonhson comparte foto y destaca colaboración
La reducción de la pobreza es un buen resultado, pero la marginación no solamente es falta de ingresos, sino que también se asocia con las condiciones de vida de la población, como la educación y los servicios de salud, cuyo rezago se incrementó en los últimos años, destacó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
Aunque el número de mexicanos que salieron de la pobreza sumó 13.7 millones de personas entre 2016 y 2024, la población vulnerable por carencias sociales aumentó en 11.4 millones.
“A pesar de los programas instrumentados por el gobierno, los resultados del Inegi muestran que entre 2016 y 2024 la población con rezago educativo, que refleja la población que no ha concluido la escolaridad obligatoria en la edad esperada, aumentó en dos millones de personas”, indicó el CEESP.
En tanto, “los cambios en el sistema de salud provocaron que la población con carencia por acceso de servicios de salud aumentara significativamente en el lapso considerado; 25.7 millones de personas dejaron de tener acceso a estos servicios”.
Aunque los incrementos al salario mínimo y las crecientes transferencias a través de programas asistenciales del gobierno permitieron que los niveles de pobreza se reduzcan, debe evaluarse si se podrá mantener en el largo plazo, porque “este tipo de transferencias pueden desincentivar el empleo, que es una fuente vital de los recursos que se requieren para mantener dichos programas”, señaló el CEESP.
Explicó que la educación y el acceso a la salud son fundamentales para el proceso de movilidad social.
En particular, la educación ofrece mejores niveles de conocimiento y habilidades para conseguir mejores empleos y con buena remuneración.
“La pregunta obligada en el tema es si los programas sociales serán sostenibles en el largo plazo. Esto es relevante porque sabemos que el crecimiento económico es la fuente principal de recursos públicos a través de la recaudación tributaria”, finalizó el CEESP.