El presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios Financieros (Condusef), Óscar Rosado, aseguró que los avances logrados con el aumento al salario mínimo y programas sociales en el país deben acompañarse de estrategias de educación financiera para un mejor beneficio de las familias del país.
“Necesitan estar acompañados con los elementos mínimos de finanzas personales desde la familia, desde la escuela, y desde los centros de trabajo, para que estemos construyendo un cambio cultural de consciencia”, expuso el funcionario al inaugurar la Semana Nacional de Educación Financiera 2025.
Rosado recalcó que las finanzas personales y educación financiera son parte integral de las personas, ya que ayudan a garantizar estabilidad emocional.
Lee también ¿Inundaciones impactan la inflación?
En ese sentido, recordó que empoderan a las mujeres, ya que evitan abuso en las relaciones. Al mismo tiempo, dijo que las instituciones financieras deben ver la formación en temas financieros como una estrategia integral y no solamente como un negocio.
“Las instituciones financieras no deben ver este tema de educación financiera sólo como un negocio a corto plazo, su verdadero compromiso debe ser la confianza de los clientes con la transparencia de sus productos, con la responsabilidad de demostrar hábitos que reduzcan el estrés financiero y mejoren la calidad de vida de las personas y el propio sistema”, comentó.
Por su parte, el presidente de la Amafore Guillermo Zamarripa, consideró que la educación financiera debe considerarse como un bien público. Por lo tanto, el gobierno, incluyendo la autoridad financiera y la Secretaría de Educación debe apoyar su fomento. Además, los diversos gremios financieros también deben sumarse a esta labor educativa, ya que es una responsabilidad compartida.
En tanto, la subsecretaria de Hacienda, María del Carmen Bonilla, recordó que, según datos del Banco Mundial, México supera el promedio regional en acceso a productos financieros formales, pero aún hay camino por recorrer.
El estudio también señala que el crecimiento del ahorro formal en economías emergentes es del 24% al 40% en México, lo que representa una gran oportunidad. La educación práctica en escuelas y comunidades es clave para una integración más rápida.
Contenidos de educación financiera, disponibles en todo el país
La Semana de Educación Financiera 2025, que llega a su décimo octava edición, se llevará a cabo desde hoy hasta el 31 de octubre, con dos modalidades.
Del 23 al 26 de octubre, más de 100 empresas del sector participarán en un evento presencial en la explanada del Monumento a la Revolución, esperando 100 mil visitantes.
Posteriormente, del 27 al 31 de octubre, se realizará una edición virtual que ofrecerá acceso a diversas actividades, materiales y juegos relacionados con la educación financiera.
desa/mgm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]













