Al cierre del segundo trimestre del año, los que operan en México pagaron al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario () un total de 9 mil 503 millones de pesos por concepto de cuotas ordinarias.

Esa cifra es 10.6% más comparado con el mismo periodo del año previo, de acuerdo con una publicación del IPAB en el Diario Oficial de la Federación ().

En primer lugar se ubicó BBVA México, con aportaciones por 2 mil 202 millones de pesos, reflejo de su liderazgo en captación y cartera de crédito. Le siguió Banco Mercantil del Norte (Banorte), que entregó mil 275 millones de pesos, consolidando su posición como el segundo banco más grande del país.

El tercer puesto correspondió a Banco Santander México, que pagó mil 165 millones de pesos, mientras que Banamex se colocó en el cuarto lugar con 735 millones de pesos.

Lee también

Detrás de ellos apareció HSBC México, con 638 millones de pesos, seguido de Scotiabank Inverlat, que aportó 586 millones de pesos. En séptimo sitio se colocó Banco Inbursa, de Carlos Slim, con 453 millones de pesos.

Los siete bancos con mayores aportaciones concentraron alrededor del 74.3 % de todos los pagos al IPAB durante el segundo trimestre de 2025.

En primer lugar se ubicó BBVA México, con aportaciones por 2 mil 202 millones de pesos, reflejo de su liderazgo en captación y cartera de crédito. Foto: archivo
En primer lugar se ubicó BBVA México, con aportaciones por 2 mil 202 millones de pesos, reflejo de su liderazgo en captación y cartera de crédito. Foto: archivo

Intercam y CIBanco registran cuotas de 38.7 y 49.6 millones de pesos, respectivamente

En el caso de Intercam y CIBanco, bancos señalados por supuestas operaciones relacionadas con lavado de dinero, por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el IPAB detalló que de abril a junio pasado destinaron por cuotas ordinarias 38.7 y 49.6 millones de pesos, respectivamente.

Cabe recordar que como parte del Paquete Económico 2026 enviado al Congreso por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, se busca eliminar la deducción que hacen los bancos de sus cuotas ordinarias que pagan al IPAB, cuyo monto se estima en poco más de 10 mil millones de pesos.

“Lo que estamos haciendo también es una homologación respecto de otras jurisdicciones. Por ejemplo en Estados Unidos, en Canadá, en la mayor parte de las jurisdicciones, en Estados Unidos en particular, por ejemplo, las cuotas al organismo equivalente a nuestro IPAB, tampoco son deducibles de la base gravable. Entonces es una armonización respecto de estándares internacionales, dijo hace unos días el secretario de Hacienda, Édgar Amador.

Lee también

Las cuotas que los bancos pagan al IPAB de forma obligatoria se utilizan en gran medida para financiar el seguro de depósito que protege los ahorros de los clientes hasta por 400 mil Udis o el equivalente a poco más de 3 millones 400 mil pesos, en caso de que una institución financiera llegue a quebrar.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sg/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses