Más Información
![Ejército y Guardia Nacional entran en acción; aseguran escaleras presuntamente usadas por migrantes en frontera de Ciudad Juárez](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/QZVFZNLYMBFRVEUK3IBHHZNGWI.jpg?auth=81d3796c5db6135c6d059751ac9c8a7eb1a890dc1b95c5fbaa17562a3c9e72a4&smart=true&width=263&height=200)
Ejército y Guardia Nacional entran en acción; aseguran escaleras presuntamente usadas por migrantes en frontera de Ciudad Juárez
![Lorenzo Córdova presenta nuevo libro; “en México y en todo el mundo se está desmantelando la democracia”, afirma](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/P4VLZHFX5JERLEYDBPMWQFABRY.jpg?auth=7e280fc7f3696e3a93a3bd759502ca466220113a5bccac7ef7ba468f2cfeb6be&smart=true&width=263&height=200)
Lorenzo Córdova presenta nuevo libro; “en México y en todo el mundo se está desmantelando la democracia”, afirma
![Nueva jornada violenta en Tabasco deja 8 muertos, entre ellos dos policías; reportan quema de autos y presencia de ponchallantas](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/HVDVD6OPB5CQPADBV4B7FPFALM.jpg?auth=505f033824884a516b74d4bf024e56798e88871c979d7ba6dfeb6085c12a1edf&smart=true&width=263&height=200)
Nueva jornada violenta en Tabasco deja 8 muertos, entre ellos dos policías; reportan quema de autos y presencia de ponchallantas
![“Se perdió espíritu de integración Norteamericana”, Horacio Saavedra; analiza a Sheinbaum y Trump en Con los de Casa](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/TBYYCSSBYVHYLISVSLMQFXOXS4.jpg?auth=54bf3fae399a66fe8ddcc7c2033ca72851159d81081485ef5e2e1356960f4d25&smart=true&width=263&height=200)
“Se perdió espíritu de integración Norteamericana”, Horacio Saavedra; analiza a Sheinbaum y Trump en Con los de Casa
El efecto de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos (EU) —de calificación HR AAA(G)— tendría un efecto directo e inmediato en la economía mexicana —HR BBB+(G)—. Por lo anterior, la amenaza de su implementación ha resultado y resultará tan efectiva para negociar temas vitales para nuestro vecino del norte como son los problemas de flujos migratorios y la política en la lucha en contra del narcotráfico.
Lo primero que habría que reconocer de entrada es la decidida y efectiva capacidad de ejecución del presidente Trump para iniciar la implementación de su tan anunciada nueva política pública. Esto ha hecho que todos sus socios comerciales entren a un segundo tipo de escenario en el que ya no cabe la duda de si se moderarán las propuestas de campaña; ahora nos encontramos en un escenario de negociación real y de mitigación de daños.
El uso de aranceles en cualquier guerra comercial, en términos generales, siempre acarreará una pérdida neta en términos económicos en el largo plazo. Sin embargo, como en toda guerra, no implica lo mismo para cada una de las partes. ¿Qué implica para México? De manera simple, aproximadamente 83% de nuestras exportaciones tienen como destino los EU, lo que representa prácticamente 30% del PIB anual, considerando bienes o productos terminados o intermedios; de ahí podemos dimensionar el efecto que puede producir en la economía en términos de ingresos y puestos de trabajo. Por supuesto que no hablamos de que la economía se contraiga en ese porcentaje, porque el intercambio seguiría, pero este sería mucho más caro, lo cual lo terminaríamos pagando los consumidores en ambos países.
Es cierto, en la primera administración del presidente Trump se implementaron aranceles sobre 25% del acero y 10% en el aluminio; en esa ocasión, México respondió con ciertos aranceles en algunos productos y se llegó a una negociación meses después para que ambas partes los retiraran. Sin embargo, hoy el contexto es muy diferente: existe la inminente necesidad política de hacer valer el resultado de la elección y cumplir las promesas vertidas en la elección. Un ejemplo de esto es la breve escaramuza entre el gobierno americano y el colombiano con los resultados que ya todos vimos.
Al tener cadenas de producción altamente interrelacionadas, es cierto que habría efectos en ambas naciones, pero, en su conjunto, la competitividad disminuiría, aumentarían los costos de producción y se presentaría un aumento generalizado de precios, en donde seríamos los consumidores los más afectados. También habría un efecto importante a nivel local, es decir, en estados que particularmente tienen una economía relacionada con este intercambio comercial, a saber: Nuevo León, Chihuahua, Baja California Norte, San Luis Potosí y Tamaulipas, por citar a algunos de los más importantes.
Todo lo anterior no tiene los mismos efectos en ambas economías; en la mexicana nos toma en un muy mal momento. De acuerdo con los últimos datos del IGAE, se aprecia un crecimiento anualizado negativo de -0.9% para el cuarto trimestre, lo que nos haría estimar que el crecimiento del PIB para 2024 podría alcanzar 1.5%, que si lo comparamos con el crecimiento de 3.2% del año previo, se aprecia claramente un proceso de desaceleración.
Nuestras estimaciones para el crecimiento de México en 2025 captura justo esta desaceleración, con una estimación de 1.10%, y estimamos que la deuda como porcentaje del PIB alcanzaría 52.33%. Además, habrá que recordar que el atributo de la calificación es perspectiva negativa, por lo que los cambios en estas dos importantes métricas podrían tener un impacto directo en la calificación del país.
En conclusión, si bien puede ser que ambos países pierden en el largo plazo, la realidad es que no todos perdemos en la misma magnitud. Los incentivos para buscar una coordinación en torno a la agenda de los EU prácticamente en todos los ámbitos resultarán vital para mitigar los efectos negativos en la economía mexicana. Al tiempo.
*Director General Adjunto de Análisis Económico en HR Ratings