Pese a las negociaciones entre ambos países, los aplicados por parte de a las exportaciones mexicanas son mayores respecto a los que se cobran a países como Vietnam o Reino Unido, sin tener con ellos un acuerdo de libre comercio, señalaron especialistas.

Mientras México enfrenta aranceles de 25% por cuenta del gobierno de Donald Trump, relacionados con el tráfico de fentanilo y la crisis migratoria, el resto de los países sólo está sujeto a un arancel recíproco base de 10%, e incluso se siguen beneficiando de la postergación en la entrada en vigor de esas tarifas hasta inicios del mes próximo.

“Claramente, estamos en desventaja si lo comparamos con el arancel por fentanilo y migración, porque para Canadá y México ha sido de 25% durante cuatro meses, mientras que para el resto del mundo ha sido de 10%”, dijo el socio de Ansley Consultores Internacionales, Roberto Zapata.

Lee también

A la fecha, las exportaciones mexicanas de productos como el acero y automóviles ya muestran señales de debilidad a causa de la política arancelaria de Estados Unidos.

En el primer caso, desde hace cuatro meses el acero nacional paga un arancel de 25%, pero desde hace más de un mes la tasa subió a 50% para todos los países, con excepción de Reino Unido.

De acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Economía, las exportaciones de artículos de hierro o acero cayeron 13% durante abril a tasa anual, mientras que las ventas de fundición de hierro y acero se desplomaron 30%.

Lee también

Además, datos de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) muestran que las exportaciones de productos terminados de acero se ubicaron en 1.2 millones de toneladas en mayo pasado, es decir, una caída de 119 mil toneladas contra el mismo mes de 2024.

A ello se suma una disminución de casi 6% en la producción entre enero y mayo, así como una baja de 9% en el consumo de productos.

Los efectos de los aranceles en la industria siderúrgica mexicana ocurren pese a que el gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, ha sostenido encuentros y llamadas con sus pares del Departamento de Comercio estadounidense, buscando alcanzar un acuerdo para eliminar o moderar el gravamen.

Por si fuera poco, Trump anunció ayer un arancel de 50% al cobre y dijo que considera aplicar otro de hasta 200% para productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos.

Gráfica: Elaboración propia
Gráfica: Elaboración propia

Lee también

Estira y afloja

Los aranceles generan afectaciones mayores a productores mexicanos, considerando que desde el pasado 4 de marzo se grava con una tasa de 25% a las exportaciones de México y Canadá bajo la justificación de que es un impuesto ligado al flujo de fentanilo y a la migración.

Sin embargo, ese arancel se aplica sólo a las exportaciones que incumplen las reglas de origen acordadas en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En el caso de México, casi 50% de lo exportado no cubre ese requisito.

En tanto, el resto de los países están sujetos únicamente a un arancel recíproco base de 10% desde el 5 de abril pasado, ya que la Casa Blanca postergó por 90 días el ajuste a esos impuestos, que entrarán en vigor el 1 de agosto.

Lee también

Zapata, de Ansley Consultores Internacionales, expuso que eso significa que, por ejemplo, exportar maquinaria de Alemania a Estados Unidos tendrá un arancel de 10%, pero si se exporta por empresas establecidas en territorio mexicano pagará 25%.

Lo anterior, a pesar de que Trump exentó a México de los aranceles recíprocos, dijo el también exembajador de México ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Además, recordó que el presidente estadounidense publicó un documento en abril pasado señalando que podría bajar el arancel por fentanilo y migración de 25% a 12% si había avances en ambos frentes.

Lee también

Además, argumentando motivos de seguridad nacional, bajo la sección 232, el gobierno de EU aplicó un arancel de 25%, tasa que podría bajar a 15% si se descuentan los componentes fabricados en la Unión Americana.

Otros impactos

El automotriz es otro de los sectores sensibles a la aplicación de aranceles. En cuanto a exportaciones de autos, en el acumulado entre enero y junio se reporta una baja de 2.8% respecto al mismo periodo de 2024, de acuerdo con datos del Inegi.

Este lunes, Odracir Barquera, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), comentó que el impacto de la coyuntura en el comportamiento de la producción y exportación automotriz fue “menos inestable que lo previsto”.

“Hay que ser cautelosos, falta el segundo semestre y hay que ver las condiciones en las que va a terminar la política arancelaria [de Estados Unidos] con el resto del mundo. Hay algo de estabilidad contra 2024, pero es difícil mantener el ritmo por la coyuntura”, explicó.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios