Más Información

DEA confisca 10 millones de dólares en criptomonedas al Cártel de Sinaloa; autoridades atribuyen el golpe a nuevas tecnologías

Barreras acusa revictimización al ser llamada "Dato Protegido"; "es diferente libertad de expresión a violencia"

SHCP contradice a CNBV: multas a Intercam, CIBanco y Vector no son por lavado de dinero; aclara que no son nuevas y solo se actualizaron

Por aranceles de EU, Sheinbaum se reúne con empresarios en Palacio Nacional; buscan acelerar metas del Plan México
Aunque el Departamento de Comercio de Estados Unidos decidió imponer una cuota compensatoria de 17.09% para las importaciones de jitomate mexicano, hay empresas que pagarán un mayor porcentaje.
El director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya, dijo que la cuota es diferenciada, porque va del 2.81% hasta el 273.43%, dependendiendo de la empresa exportadora.
Explicó que el Departamento de Comercio de Estados Unidos determinó con base en su estudio que la cuota compensatoria se aplicará de la siguiente manera: “San Vicente Camalu con 2.81%; Ernesto Fernando Echavarría Salazar. Grupo Solidario 26.39%; Administradora Hortícola del Tamazula 18.58%; Arturo Lomelí Villalobas 273.43%; Ranchos Los Pinos 273.43%; Agrícola Yory 273.43%; Eco-Cultivos 273.43% y para el resto de los exportadores será de 17.09%.
Ello afectará a las exportaciones mexicanas de hortalizas frescas y refrigeradas de las variedades cherry, uva (grape), roma, de invernadero y cualquier otro.

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) dijo que “esta medida representa un retroceso en la integración de América del Norte y pone en riesgo la seguridad alimentaria de la región, a las y los productores nacionales, a todos los integrantes de la cadena productiva, así como a los consumidores estadounidenses”.
Agregó que “invariablemente repercutirá en un aumento de precios, impactando a varios alimentos de consumo cotidiano derivados de este producto”.
Recordó que “México abastece nueve de cada 10 tomates que importa Estados Unidos, lo que representa el 55 % del consumo total en ese país. Esta interdependencia ha sido clave para mantener una cadena agroalimentaria eficiente, segura, sana y resiliente en toda la región”.
Tras agradecer el respaldo del gobierno de México en las negociaciones, dijo que esperan “que se prioricen el diálogo y la cooperación entre ambos países. Las barreras comerciales, lejos de resolver desequilibrios, generan incertidumbre, aumentan los costos a los consumidores y dañan el bienestar de millones de familias en ambos lados de la frontera”.
Por otra parte, diversas asociaciones de jitomateros afirmaron que esperan restablecer el acuerdo de suspensión con EU para evitar la cuota de 17.09%.
Recodaron que en 2019 el acuerdo de suspensión “fue terminado por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos; sin embargo, después de cuatro meses de intensas negociaciones, se logró restablecer”.
“El origen de esta problemática reside en una investigación antidumping promovida por algunos productores estadounidenses en 1996, bajo el argumento de prácticas desleales de comercio por parte de los productores mexicanos. Cabe mencionar que dichos productores no representan la mayoría de la producción de tomate en los Estados Unidos, y que una parte sustancial de la producción doméstica en ese país si apoya la continuación del Acuerdo de Suspensión”.
Dicha declaración la hicieron: Germán José Gándara Fernández, presidente de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC); José María Pablos Ritz, Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CIDH-CAADES); Walberto Solorio, Presidente DEL Consejo Agrícola de Baja California; Rosario Antonio Beltrán Ureta, presidente de Sistema Producto Tomate (SPT); Alberto Cruz Elías Calles, presidente Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui y Mayo.
Pidieron “continuar trabajando en estrecha coordinación con el Gobierno Federal, ya que su intervención seguirá siendo de gran relevancia para encontrar soluciones y mecanismos que permitan normalizar esta situación a la brevedad, por la subsistencia de la industria nacional de exportación”.
Exportaciones de jitomate mexicano no será reemplazado tan fácilmente por otros países
Culiacán, Sin.- El mercado de consumo de tomate fresco en Estados Unidos asciende a seis mil 500 millones de libras, de las cuales cuatro mil 300 millones, son abastecidas por mexicanos, por lo que no hay en corto, ni a mediano plazo, países en el mundo que lo remplacen, expusieron los organismos agrícolas al conocer la aplicación del arancel del 19.09 % a las exportaciones.
A través de un comunicado conjunto, cinco organismos agrícolas del país, fijaron su postura ante la determinación del Departamento de Comercio de la Unión Americana de dar por terminado el Acuerdo de Suspensión de este producto, de la investigación antidumping que se mantenía con los productores y exportadores mexicanos.
Con la terminación de dicho Acuerdo, entrará en vigor una cuota compensatoria aplicable a todas las exportaciones del tomate fresco procedente de México, equivalente a un 17.09% ad valorem.
La Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa, la Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui-Mayo, el Consejo Agrícola de Baja California y el Sistema Producto Tomate Nacional, anunciaron que seguirán trabajando con el Gobierno Mexicano para encontrar una solución
En un documento divulgado, se dio a conocer que se va a buscar con las autoridades federales un mecanismo que permita normalizar esta situación a la brevedad, por la subsistencia de la industria nacional de exportación, la de sus trabajadores del campo y sus familias y de toda la cadena de suministro que depende de esta actividad.
Con la notificación en abril pasado, que se analizaba dar por terminado el Acuerdo de Suspensión que durante 28 años permitió las exportaciones sin la fijación de aranceles, se conoció que la medida afectaría al cultivo de tomate rojo a cielo abierto y en invernaderos en Sinaloa que dan ocupación a cerca de 50 mil personas, entre jornaleros, empacadores, transportistas, técnicos y proveedores.
aov/mgm