La calificadora Fitch Ratings informó que el arancel efectivo que Estados Unidos aplica a México se ubica en 5.8%, nivel que refleja la vigencia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero que podría modificarse ante la posibilidad de nuevos gravámenes a productos farmacéuticos.
En su más reciente Monitor de la Tasa Arancelaria Efectiva (TAE), la agencia calificadora explicó que, a julio de 2025, el 82% de los bienes importados desde México ingresaron libres de arancel, mientras que el resto está sujeto a tarifas que pueden llegar hasta 25% si no cumplen con las reglas de origen del T-MEC. En el caso de Canadá, el porcentaje de exención fue de 88%, aunque el arancel promedio efectivo se mantiene ligeramente arriba en 5.9%.
La agencia destacó que la TAE general de Estados Unidos se redujo a 13.6% desde 16% estimado en agosto, derivado de los acuerdos comerciales con Japón, Malasia, Tailandia y Corea del Sur, así como por la disminución de los aranceles a productos chinos relacionados con el fentanilo, del 20% al 10%.
Lee también Trabajadores de Starbucks alistan huelga para la próxima semana

Sin embargo, Fitch advirtió que los aranceles farmacéuticos recientemente anunciados, aunque pospuestos de manera indefinida, podrían revertir esa tendencia a la baja.
“La tasa arancelaria efectiva podría aumentar si se aplican nuevos gravámenes al sector farmacéutico o si se amplían las restricciones sobre el contenido de aluminio y acero en productos industriales y de consumo”, detalló el reporte.
India, el socio más afectado de EU con aranceles
De acuerdo con Fitch, India es actualmente el país con el arancel efectivo más alto entre los principales socios comerciales de Estados Unidos, con 35%, seguida de Brasil con 29.3% y China con 29.2%, tras la reducción aplicada a los productos vinculados al fentanilo.
Lee también AICM cumple 97 años de operaciones; es el principal aeropuerto de México
El documento incluye información actualizada a julio de 2025 sobre aranceles pagados e importaciones por país, aunque la publicación de los datos correspondientes a agosto y septiembre se encuentra retrasada debido al cierre parcial del gobierno estadounidense.
Según la calificadora, los ajustes arancelarios muestran la volatilidad del comercio exterior estadounidense en un entorno político y económico aún incierto, donde México y Canadá mantienen una posición relativamente estable gracias al T-MEC, pero no exenta de riesgos ante eventuales revisiones sectoriales.
es/mgm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]













