El acuerdo entre los gobiernos de Estados Unidos y de México de aplazar por 90 días la entrada en vigor de los de 30% que anunció la protegerá el comercio bilateral y a las cadenas de valor de la región, afirmó el (CCE).

Explicó que reconocen que el acuerdo que se alcanzó fue producto del “diálogo directo” con el presidente estadounidense , lo que es un convenio importante porque protege a los empleos de ambos países.

"Como sector empresarial, reiteramos nuestra disposición a seguir colaborando con el Gobierno de México en la construcción de soluciones que fortalezcan nuestra relación estratégica con Norteamérica, impulsen la competitividad regional y brinden certidumbre a la inversión”, comentó en un comunicado.

Lee también

Al respecto, el jefe de la negociación técnica del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (), Kenneth Smith Ramos, dijo que, a pesar de que, se postergan 90 días los aranceles de 30% seguimos en la incertidumbre que continúan por otros tres meses.

Comentó que será interesante conocer específicamente las peticiones que tiene Estados Unidos de “eliminar las barreras no arancelarias en México y si estas se limitarán a la lista habitual de irritantes que se encuentran en el Informe de Barreras Comerciales” o si también implican reformas constitucionales.

Aranceles de EU. Foto: de MATT ROURKE. ARCHIVO AP
Aranceles de EU. Foto: de MATT ROURKE. ARCHIVO AP

Reconoció que postergar los aranceles de 30% “es un resultado positivo para México y prueba que la estrategia de negociación y no confrontación que la presidenta Sheinbaum ha implementado está siendo reconocida por el presidente Trump”.

CNA reconoce trabajo del gobierno mexicano para evitar aranceles

Por su parte, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) dijo que reconocen el trabajo del gobierno federal del Ejecutivo para evitar la imposición de aranceles.

Agregó que confían en que “este proceso lleve a la exclusión total de aranceles a las exportaciones que cumplen con el T-MEC".

En momentos en que hay bloqueo por parte de Estados Unidos a las exportaciones de ganado en pie de México a Estados Unidos, en que se revirtió el acuerdo de suspensión y se impusieron aranceles de 17% a las exportaciones de jitomate mexicano, el CNA dijo que confían en que la negociación, el diálogo constructivo y el entendimiento y la firme defensa ayudan a conseguir acuerdos.

Lee también

“Confiamos en que este proceso lleve a la exclusión total de aranceles a las exportaciones que cumplen con el T-MEC. En el CNA creemos que los grandes retos se superan con unidad, diálogo y trabajo conjunto”, agregó.

Acuerdo "no garantiza estabilidad a mediano plazo”: GCMA

Para Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) el acuerdo alcanzado “es temporal y no garantiza estabilidad a mediano plazo”.

Ello muestra que “continúa la incertidumbre estructural respecto al futuro del marco comercial bilateral”.

En la conversación entre ambos gobiernos, se omitieron temas clave para el sector agropecuario mexicano como lo es el cierre de la frontera estadounidense a las exportaciones de ganado en pie de México y la cuota compensatoria al jitomate de nuestro país, dijo Temas “sensibles con repercusión económica y social” para el sector primario del Norte de México.

GCMA dijo que falta claridad sobre los mecanismos de implementación y verificación en torno a las barreras no arancelarias que se eliminarán.

Lee también

Por otra parte, el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index) tras reconocer al gobierno el alcance del acuerdo dijo que éste representa un “alivio significativo para miles de empresas y trabajadores que dependen de la integración económica regional”.

Agregó que estarán atentos “a cualquier evolución en torno a las medidas arancelarias, conscientes de su impacto en la relación comercial bilateral. Reiteramos nuestro firme compromiso con el gobierno de México y expresamos nuestra plena confianza en que prevalecerá la voluntad de fortalecer un intercambio económico libre de aranceles y barreras no arancelarias, en reconocimiento a la estrecha colaboración que ambas naciones mantienen, tanto en el ámbito económico como en materia de seguridad”.

Cámaras empresariales expresan su preocupación; "no resuelve de fondo el problema"

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) dijo que el acuerdo evita temporalmente el arancel de 30% y preserva los gravámenes actuales.

Comentó que muestra que el mundo cambió y que “el escenario de libre comercio ya no es el mismo”, además de que se observa un retorno a las “políticas proteccionistas (nacionalistas), la presión por la seguridad nacional y la reconfiguración de cadenas de suministro y de valor están trasformando las reglas del comercio internacional”.

Dijo que ante ello hay que aprovechar estos tres meses para consolidar una política estructural que incluya la revisión inmediata de la tramitología en comercio exterior; la capacitación técnica acelerada a los exportadores, creación de observatorios regionales de competitividad y estrategia integral de promoción de las inversiones.

Lee también

El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Alejandro Malagón, dijo en la red social X que reconoce el “liderazgo de la presidenta @Claudiashein; el trabajo de @m_ebrard y del resto del equipo, en el acuerdo alcanzado con el presidente Trump que aplaza la imposición de aranceles y preserva la certidumbre para la industria. El diálogo firme y sereno fortalece a México”.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) dijo que seguiremos enfrentando el arancel de 25% sobre productos de exportación que no cumplen con el T-MEC, porque “la suspensión de nuevos aranceles a México evita una crisis inmediata, pero no resuelve el fondo del problema”.

Agregó que si bien la “prórroga brinda un espacio para el diálogo, pero también advertimos que cada extensión genera incertidumbre y frena inversiones. La volatilidad comercial es un riesgo que América del Norte no puede permitirse en un contexto de desaceleración económica y alta competencia global”.

“La defensa del T-MEC es prioritaria. Este tratado ha sido la base para fortalecer cadenas de valor, atraer inversiones y generar empleo de calidad. México debe mantener una posición firme en las mesas de negociación, aprovechando esta prórroga para asegurar que los compromisos comerciales se respeten y que las diferencias se resuelvan por las vías previstas en el acuerdo”, dijo.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sg/mcc/mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses