La , de acuerdo con especialistas, es la acción de asignar recursos como dinero o tiempo a una actividad o proyecto con la expectativa de obtener un beneficio a futuro.

Esta acción es el paso para seguir tras conformar un ahorro o fondo de emergencias.

Así, la idea de invertir es poner a trabajar tu dinero para que genere ganancias a corto, mediano o largo plazos, aunque conlleva riesgos, debido a que no hay garantía de obtener el rendimiento esperado, indican los expertos.

La revista electrónica Proteja su dinero, de la (Condusef), detalla que la inversión tiene mucho que ver con cómo funciona tu cerebro.

Lee también

Especialistas aclaran que un factor que influye en la toma de decisiones es el comportamiento humano, del cual proceden los errores financieros que perjudican la economía personal y familiar.

Y es aquí donde las teorías del sicólogo Daniel Kahneman (1937 -2024), premio Nobel de Economía 2022, explican que tenemos dos formas de pensar: el pensamiento rápido-intuitivo, y el lento-racional.

Con sus trabajos, el científico israelí-estadounidense dio forma a lo que se llama economía del comportamiento, en la que expone que las decisiones diarias se toman de manera rápida, llevándonos a problemas sobre todo cuando se trata de dinero.

Lee también

El texto de la Condusef detalla que, si tus primeras inversiones te generaron ganancias, el cerebro lo memoriza como un acierto y en una posterior toma de decisiones, sin razonarlo, tu pensamiento rápido te empuja a repetirlo.

Sin embargo, la economía del comportamiento que impulsó el Nobel plantea tener cuidado, debido a que el mundo financiero cambia todo el tiempo y aquello que funcionó ayer, puede convertirse hoy en un yerro que afecte tus finanzas personales.

Infórmate antes de tomar decisiones

En una de sus participaciones en el Foro Económico de Davos, Kahneman dio un consejo importante sobre el proceso de toma de decisiones financieras para empresas que podemos emplear en el ámbito personal.

Lee también

Detalló que “si hay algo que quieres hacer, es probable que seas demasiado optimista. El optimismo es la fuente de todo lo bueno, pero también de muchos fracasos”.

Advirtió que “consultar las fuentes de información es algo que merece la pena hacer”, es decir, actuar en este caso con el pensamiento lento, racional.

Otras sugerencias para invertir empleando la economía del comportamiento tienen que ver con identificar y controlar tus emociones, pues reconocer el exceso de confianza, la aversión a las pérdidas y el efecto rebaño (seguir las decisiones de la mayoría sin análisis propio) te ayudará a evitar errores comunes en la inversión.

Lee también

Puedes escribir un diario de operaciones, es decir, registrar tus movimientos y las razones para analizar patrones de comportamiento, detectar cuándo tomas decisiones impulsivas o basadas en emociones, y mejorar tu disciplina inversora.

Establecer metas específicas ayuda a mantener el enfoque y evitar decisiones impulsivas, facilitando un mejor control sobre tus finanzas personales y tu inversión.

Diseña una estrategia de inversión consciente basada en un plan sólido que analice riesgos y conocimiento de tus reacciones emocionales ante variaciones del mercado.

Recuerda que la economía del comportamiento demuestra que no es necesaria una fuerza de voluntad infinita, sino un buen sistema de autocontrol, para cambiar tus impulsos en decisiones financieras inteligentes, construyendo una relación más saludable con el dinero y acercándote a tus objetivos a largo plazo.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses