La incertidumbre generada por la amenaza arancelaria de Estados Unidos contra México y las previsiones de un menor pintan un panorama de menor desempeño del crédito al consumo en 2025.

“Si bien anticipamos que el consumo prosiga su crecimiento en los siguientes trimestres, es probable que lo haga de forma menos dinámica, ante la ralentización de la masa salarial real, con menor creación de empleo en el sector industrial”, dijo BBVA en un análisis.

Por su parte, el departamento de estudios económicos de Coppel señaló que el desempeño negativo persistirá en el corto plazo, donde indicadores como las ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) sugieren que la debilidad continuará, en línea con la menor actividad económica y la consecuente generación de empleo.

Lee también:

Debo no niego. Fuente: CNBV
Debo no niego. Fuente: CNBV

“La desaceleración económica, la incertidumbre asociada a la posible imposición de aranceles y la volatilidad del tipo de cambio, que afectaría la venta de bienes importados, configuran un panorama desafiante para el año en curso”, resaltó la firma.

Este miércoles el Banco de México (Banxico) redujo su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en 2025 a 0.6% desde un nivel previo de 1.2%, con lo que se vislumbra un escenario de debilidad en los próximos meses.

De igual forma, la más reciente encuesta Citi de expectativas entre analistas del sector financiero también pinta un escenario pesimista, con crecimiento de apenas 0.9% para este año, inferior al nivel de 1% de las tres encuestas previas.

Lee también:

Así, los pronósticos que ya se ubican por debajo de un dígito para la economía mexicana tendrán un efecto directo en la colocación del crédito. De acuerdo con el director general de BBVA México, Eduardo Osuna, el efecto se verá luego de buenos años de desempeño.

“Si esperamos una desaceleración de la economía para 2025 en alrededor de 1%, veremos un menor crecimiento del crédito, seguro. Hemos visto un cambio de tendencia respecto de lo que se veía antes de la pandemia, cuando el crédito crecía entre tres a cinco veces lo que crecía el PIB”, dijo.

Para el directivo, un cambio en la tendencia puede presentarse si hay mayor inversión y desarrollo de grandes proyectos, con lo que hay una expectativa muy alta en lo que pueda generarse hacia el segundo semestre del año con el Plan México del gobierno.

Lee también:

“Esperamos que el crédito esté creciendo a un dígito alto, o ya más pegado a 10% para 2025. Si se llegan a concretar los proyectos del Plan México de infraestructura y energía, y carreteras, puertos, podríamos ver algo distinto”, dijo.

Tarjetas, en máximo histórico

Al cierre de 2024, la colocación de tarjetas de crédito en México alcanzó un máximo de 36 millones 974 mil 951 plásticos en circulación, 2.8 millones más respecto del año previo, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Las cifras del regulador muestran que entre 2019 y 2024 se contrataron en el país más de 9.1 millones de nuevas tarjetas de crédito, a pesar de las elevadas tasas de interés que prevalecieron, y se vieron beneficiadas por una mayor competencia en el sector, así como buenos años en el consumo.

De acuerdo con la CNBV, la cartera de crédito en tarjetas alcanzó al cierre de 2024 un saldo acumulado de 637 mil 806 millones de pesos, 12.9% más respecto al año previo.

Lee también:

BBVA México encabeza la lista, con una participación de mercado de tarjetas de crédito de 32%, al reportar un saldo de 208 mil 481 millones de pesos. Le siguen Banamex y Santander, con 23% y 14% del total, respectivamente. En conjunto, esos tres bancos concentran más de 69% de la cartera total en tarjetas de crédito dentro del sistema bancario del país.

En cuanto a la morosidad, se observa un ligero descenso en el sistema financiero, pasando de 3.55% en diciembre de 2023 a 3.42% en el último mes del año pasado.

Según los datos oficiales, algunos bancos presentan aumentos en sus niveles de mora. BBVA, por ejemplo, incrementó su IMOR de 2.85% a 3.06%, mientras que Banamex y Santander también reflejaron alzas moderadas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios