Más Información
Trudeau anuncia frente común con Sheinbaum por aranceles; “estamos comprometidos para trabajar juntos”, dice
Claudia Sheinbaum rechaza dichos de Trump que vinculan al gobierno mexicano con el narcotráfico; pide aplicar “Plan B”
Destacan columnistas Krauze, Maldonado, Curzio y otros, acusación de narco al gobierno de México; “declaración demoledora”, dicen
4T reacciona a aranceles; “roto T-MEC hagamos alianza con Rusia, China y África”, dice Sabina Berman
Debido a la agenda arancelaria de Estados Unidos, el dólar amenaza con romper el techo de 21 pesos durante los próximos días en operaciones al mayoreo, calculan analistas.
La moneda nacional despidió el viernes en 20.68 unidades por dólar al sufrir una depreciación semanal de 2%, señalan los registros de la agencia Bloomberg.
Entre las principales divisas en el mundo, la perteneciente a México tuvo el peor desempeño frente al dólar durante la semana pasada.
Lee también: Dólar se dispara por anuncio de Trump sobre aranceles
La economista en jefe de banco Base, Gabriela Siller, estimó que el peso se depreciará hoy de manera significativa, cuando empiezan a operar los mercados asiáticos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer aranceles a México, Canadá y China.
La Casa Blanca añadió que el mandatario está implementando “un arancel de 25% que deberán pagar los productores mexicanos hasta que México coopere con Estados Unidos en la lucha contra las drogas”.
Lee también: Con aranceles, México sufrirá el doble de inflación que EU: expertos
Antes de conocer esta noticia, los especialistas de Banorte estimaron que la paridad esta semana va a operar entre 20.40 y 21.10 pesos por dólar en negociaciones al mayoreo.
De confirmarse el techo de la proyección, la divisa mexicana se encontrará en su nivel más débil desde el 9 de marzo de 2022, cuando tocó las 21.39 unidades durante momentos de la sesión.
Los analistas del banco prevén que el tipo de cambio se mueva en un rango de entre 20.10 y 21.80 en los siguientes meses, para despedir este año en 21.40 unidades.
Lee también: Aranceles: ¿una gran estrategia o el camino a la derrota?
“Todas las miradas están en el frente comercial. Ante la elevada incertidumbre, nos mantenemos cautelosos en el mercado cambiario y sugiriendo compra de dólares en bajas”, comentaron en Banorte el pasado viernes.
También esperan que el alza en la volatilidad y los recortes en la principal tasa de interés del Banco de México (Banxico) disminuyan el atractivo por carry del peso, mientras continúan viendo al dólar respaldado estructuralmente en los siguientes meses.
El jueves, la institución que encabeza Victoria Rodríguez Ceja publicará su comunicado de política monetaria, en el que recortará su principal tasa de interés de 10% a 9.75%, de acuerdo con la más reciente encuesta que el grupo estadounidense Citi aplicó a bancos, casas de bolsa y grupos de análisis.
Lee también: Inflación en EU sube a 2.6% a los 12 meses de 2024; en diciembre se ubicó en 0.3%
El consenso también proyecta que el tipo de cambio al mayoreo subirá a 20.95 al finalizar 2025 y 21.49 al despedir 2026.
El analista de Mercados Financieros de ATFX Latam, Felipe Mendoza, destacó que el peso atravesó en enero uno de sus meses más difíciles tras la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos.
“México ha enfrentado fuertes presiones arancelarias, lo que ha mantenido a la moneda en un estado de debilidad y alta sensibilidad ante cualquier dato económico de Estados Unidos que impacte los mercados”, señaló.
Para Gabriela Siller, lo peor que debe hacer México es responder con un arancel a Estados Unidos, debido a que incrementará más los precios y los afectados serán los consumidores mexicanos.
Durante el año pasado, México padeció una inflación de 4.2%, mientras que la Unión Americana reportó una tasa de 2.9%