Más Información

Grecia Quiroz reconoce que recibió amenazas un día antes de asumir su cargo como alcaldesa de Uruapan

"Mejor que paguen sus impuestos en vez de campañas en redes", lanza Sheinbaum tras fallo de la Corte sobre Grupo Salinas

Quién es la familia Hysa; sus presuntos vínculos con cárteles y una red de lavado de dinero en casinos de México
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) pidió a los gobiernos de la región orientar estratégicamente el gasto para mantener transferencias a la población vulnerable, apoyar a micro y pequeñas empresas, inversión en empleo formal en sectores estratégicos e incentivar el desarrollo.
Con el objetivo de financiar los costos de la pandemia de Covid-19, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, afirmó que es necesario hacer un pacto fiscal que permita expandir la política tributaria con impuestos como pueden ser a la solidaridad y la riqueza, así como a la propiedad, los cuales incluso pueden permanecer vigentes por más tiempo.
Consideró que para reactivar la economía tras la pandemia, hay ocho sectores estratégicos que deben impulsarse para lograr un crecimiento sostenible: transición a energías renovables, movilidad sostenible en ciudades, universalizar el acceso a la revolución digital, economía circular, turismo sustentable, economía del cuidado, bioeconomía y servicios ecosistémicos, así como industria manufacturera de la salud.

Añadió que es momento de orientar el gasto público a mantener en todo 2021 las transferencias de emergencia para la población más vulnerable; apoyos para las micro, pequeñas y medianas empresas y la inversión intensiva en empleo “decente” en sectores estratégicos con igualdad de género
La Cepal consideró que los gobiernos de AL deben fortalecer sus esquemas de captación, eliminar la evasión tributaria y lograr acuerdos multilaterales para fijar una tasa mínima global del impuesto a la renta corporativa.
También establecer un “impuesto solidaridad” o a la riqueza, por ganancias sustanciales en la pandemia, para financiar la emergencia, extender el alcance de impuestos sobre el patrimonio y la propiedad, además de revisar y actualizar regalías de industrias extractivas.
En el reporte de la Cepal se explicó que a causa del Covid-19 los países de Latinoamérica aumentaron su endeudamiento, que en promedio pasó de 45.6% a 56.3% con relación al Producto Interno Bruto (PIB).
Los mayores incrementos se dieron en Argentina, cuya deuda total aumentó de 90.2% a 104.5% de diciembre de 2019 al mismo mes del año pasado, mientras que en Brasil pasó de 74.3% a 89.3%, y en México avanzó de 36.1%
a 41.9%.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








