La Secretaría de Economía contrató asesoría legal en materia de para atender, ante tribunales internacionales, procedimientos jurídicos de solución de diferencias entre México y Estados Unidos.

El 31 de enero, con la amenaza del presidente estadounidense Donald Trump, de aplicar aranceles de 25% a las mercancías de México y Canadá, la Dirección de Contrataciones de la dependencia cerró el contrato DGRMA-DGCJCI-CONT-08-2025, con el despacho jurídico Pillsbury Winthrop Shaw Pittman LLP por un precio de 2 millones de dólares. Esto equivale a cerca de 40.5 millones de pesos tomando un tipo de cambio de 20.31 unidades por dólar.

Además de dar asesorías por controversias, la empresa instruirá al gobierno de México sobre aspectos legales y litigio internacional de arbitraje en los procedimientos activos contra el país, pero, en particular, a los que estén relacionados con inversionistas de Estados Unidos, señala la descripción del contrato, cuya copia posee EL UNIVERSAL.

Lee también

Experto en derecho internacional. La Secretaría de Economía detalla que la firma que prestará los servicios de representación jurídica, debe conocer al pie de letra el sistema jurídico de la Unión Americana.
Experto en derecho internacional. La Secretaría de Economía detalla que la firma que prestará los servicios de representación jurídica, debe conocer al pie de letra el sistema jurídico de la Unión Americana.

Desde el 4 de febrero hasta el 31 de diciembre de 2025, el despacho, reconocido por ser experto en los sectores de tecnología y ciencias biológicas, energía, finanzas, bienes raíces y construcción, debe proponer procedimientos de solución de diferencias entre Estados ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y representar al gobierno de México en los procedimientos legales ante las autoridades judiciales, administrativas y legislativas de EU.

Pillsbury Winthrop Shaw Pittman LLP también da asistencia en las gestiones que se realizan ante el gobierno de Trump y colabora en la defensa de los intereses del Estado mexicano mediante asesorías en procedimientos de solución a controversias instaurados por la Unión Americana o sus inversionistas conforme a los tratados comerciales recientemente suscritos con México.

La empresa monitorea y analiza las legislaciones comerciales estadounidenses para dar seguimiento al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y casos pendientes al amparo del extinto Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y asesora en materia de comercio exterior y de derecho internacional.

Lee también

El despacho Pillsbury Winthrop analiza las medidas en materia de comercio exterior que emite el Congreso y las autoridades de la administración pública de Estados Unidos y monitorea información sobre las acciones de la política comercial del país vecino en foros bilaterales o multilaterales que puedan tener impacto sobre la aplicación del T-MEC y, en su caso, del TLCAN.

La Secretaría de Economía detalló que el perfil idóneo para realizar estas actividades debía conocer al pie de letra el sistema jurídico de la Unión Americana, demostrar experiencia en asuntos comerciales internacionales, litigios y asesorías.

También requiere que sea especializado en derecho comercial internacional, derecho internacional de las inversiones, derecho o cuantificación de daños en procesos de solución de controversias en materia de inversión y tener capacidad de negociar acuerdos y litigar ante cortes estadounidenses.

Lee también

Remarca que el prestador de servicios no debía haber representado a algún inversionista en contra de México en los últimos tres años, ya que deberá defender los intereses comerciales del país en cualquier reunión del mundo.

El oficio de adjudicación indica que Pillsbury Winthrop Shaw Pittman LLP garantiza asesorías exitosas y soluciones eficaces ante las políticas comerciales de Trump.

La dependencia que encabeza Marcelo Ebrard requirió a la firma de abogados incluir en el servicio asistencia técnica y asesoría legal en otros procedimientos de controversias comerciales que se encuentran activas y por las cuáles el país es demandado no sólo por Estados Unidos, sino por Canadá y Reino Unido.

Entre dichos asuntos se encuentran conflictos de interés con Almaden Minerals y Almadex Minerals, Amerra Capital Management, Arbor Confections, Cyrus Capital Partners y Contrarian Capital Management, Doups Holdings, Espíritu Holding y L1bre Holding y Finley, entre otros.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios