Bajo amenazas arancelarias, el gobierno de Estados Unidos ha concretado al menos seis acuerdos comerciales, lo que indica el rumbo que tomará la negociación con México, coinciden especialistas consultados por EL UNIVERSAL.
Destacan que estos convenios carecen del respaldo del Congreso estadounidense, a diferencia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), cuya permanencia es clave.
De mayo a la fecha, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció un Economic Prosperity Deal con Reino Unido, que incluye aranceles de 10% en automóviles y la eliminación de 25% de impuestos al acero y aluminio.
Después se anunció el convenio con China, mediante el cual se reducirán los aranceles de 115% a 55%; con Vietnam el acuerdo fue una tarifa de 20% y con Filipinas será de 19%.
En el caso de Japón pasa de 25% a 15%; en tanto que con Indonesia se cobrará un gravamen de 19%.
Para Roberta Lajous, quien fue directora para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, los acuerdos anunciados por Estados Unidos “no se pueden llamar tratados, son memorándums de entendimiento”.
La embajadora añadió que esos supuestos tratados comerciales “no son resultado de la negociación, sino que fueron producto de la presión del mandatario Trump, quien amenaza con imponer aranceles para lograr sus objetivos”.
Enfatizó que el T-MEC fue resultado de años de negociaciones, tiene el respaldo del Congreso estadounidense y “tenemos que jugar a sostener este tratado, a hacer las revisiones y de ninguna manera dejar que se pierda”.
Lajous indicó que se espera que los aranceles de 30%, que Trump amenazó con aplicar a partir del 1 de agosto, será sólo a los productos que incumplen con el T-MEC, aunque dijo que siguen las tarifas sectoriales como los que se colocan al acero, aluminio, latas de cerveza, autopartes y automóviles.
Lee también: Aranceles de EU son el mayor riesgo para la zona euro: BCE
El exnegociador del otrora Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Jorge Molina, señaló que, dado los nuevos acuerdos que presume la Casa Blanca, “ya no estamos hablando de libre comercio, lo que se confirma con el discurso de hace unos días del representante comercial, Jamieson Greer, quien dijo que los aranceles no se van a quitar en el periodo presidencial de Trump.
“Todo lo que va a hacer Estados Unidos será con un arancel, que, por lo que vemos, partiría de una base de 15% y por lo menos la intención de los estadounidenses es que los demás países eliminen sus barreras no arancelarias”, indicó en entrevista.
Molina añadió que la Casa Blanca negocia al “atemorizar y amenazar a los países”, por lo que “estamos absolutamente ante la ley del más fuerte y ya se pasó por encima de la OMC (Organización Mundial del Comercio).
Lee también: Aranceles ya impactan hasta a los juguetes; empresarios de EU reconocen que medidas de Trump afectan al sector
Pero México y Canadá están en desventaja con respecto a otros países, porque tienen varios frentes abiertos, por un lado, se les impone la tarifa de 25% por el fentanilo y migración a los productos que incumplen con las reglas del T-MEC, que en el caso de las exportaciones mexicanas es de 50%.