Los trabajadores de Latinoamérica enfrentan problemas estructurales en el mercado laboral, porque uno de cada dos son informales, de acuerdo con un estudio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Además, según el estudio Panorama económico de América Latina 2025, son los menos los trabajos intensivos en alta y media tecnología así como los de alta intensidad digital.

En el reporte, la OCDE dijo que los datos más recientes muestran que los empleos intensivos en alta y medio alta tecnología representaron solo 2.1% del empleo total, comparado con el porcentaje de 7.7% de los 38 países que integran la organización.

En cuanto a los empleos con alta intensidad digital Latinoamérica cuenta con 15% del total, lo que es una cifra menor al 21% de lo que sucede en las economías de la organización.

Lee también

“La transformación de la producción inclusiva requiere una inversión estratégica en sectores con un fuerte potencial para crear empleos de calidad, ya que los salarios adicionales son considerables.

"En los países de América Latina y el Caribe, los empleos con alta intensidad tecnológica y digital tienen salarios muy por encima del promedio nacional, ofreciendo un camino claro para aumentar los ingresos y mejorar la calidad del empleo”, expuso el organismo.

Modelo de producción de Latinoamérica debe evolucionar

Agregó que el modelo de producción de la región debe evolucionar para convertirse más inclusivo y ambientalmente sustentable, además de que debe reducirse la informalidad que se registra en Latinoamérica en donde el 55% de los empleos no cuentan con seguridad social ni prestaciones.

La OCDE dijo que hay una serie de situaciones que frenan el ritmo de la transformación productiva, por ejemplo en promedio los gobiernos latinoamericanos destinan el 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB) a políticas de desarrollo productivo, una sexta parte del 3% que destinan los países de la OCDE.

El gasto tributario absorbe un importante volumen de recursos lo que limita la capacidad de los gobiernos de la región para respaldar el desarrollo económico.

Lee también

“En la región la Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzó el 2.8% del PIB en 2024, sobre todo en energías renovables, infraestructuras digitales e industrias intensivas en tecnología. Si bien los mercados de valores siguen siendo poco profundos —con una capitalización bursátil del 37.4% del PIB frente al 64.4% de los países de la OCDE— los bancos de desarrollo y otras instituciones de financiamiento del desarrollo desempeñan un papel cada vez mayor a la hora de impulsar la capacidad productiva, diversificar las exportaciones y promover la transferencia tecnológica”, expuso.

El 32% de las carteras de las instituciones de financiamiento del desarrollo en Latinoamérica se centran en respaldar a las micro, pequeñas y medianas empresas.

El secretario general de la OCDE dijo: "Es necesario adoptar reformas ambiciosas para impulsar la productividad laboral, abordar los altos niveles de informalidad y potenciar las industrias exportadoras de valor agregado en América Latina y el Caribe".

Añadió que “para conseguir las ambiciones de desarrollo de la región, es fundamental promover la cooperación internacional y la armonización de políticas”.

El Informe “Perspectivas económicas de América Latina 2025: Impulsando y financiando la transformación productiva” fue publicado por la OCDE en conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Comisión Europea.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]