La inflación en México repuntó en la primera mitad del mes en curso, para llegar a 4.22% a tasa anual, impulsada por un repunte en los precios de la carne de res y pollo, afectados por la crisis del gusano barrenador y la gripe aviar.
La variación interanual superó las expectativas de los especialistas para ubicarse por primera vez desde diciembre del año pasado por arriba de 4%, límite superior del rango de tolerancia del Banco de México (Banxico).
Contrariamente al retroceso esperado por la mayoría de los analistas, el Índice Nacional de Precios al Consumidor observó en la primera quincena de mayo un alza de 0.09% respecto al periodo inmediato anterior, el mayor aumento para dicho lapso desde 2020, revelaron los datos publicados por el Inegi.
Lee también Inflación sorprende en la primera mitad de mayo; supera expectativas y repunta a 4.22%

“El aumento quincenal respondió principalmente al incremento en los precios relacionados con los alimentos [desde los no procesados hasta loncherías y fondas] y de vivienda, que no fueron compensados por la caída estacional en precios de electricidad”, explicaron especialistas de Banamex.
Carestía pecuaria
El índice de precios no subyacente, que incluye todos los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, fue el que más aceleró su marcha, al pasar de 3.57% en la segunda quincena de abril a 4.78% en la primera mitad de mayo, en ambos casos a tasa anual.
Lo anterior, debido al aumento de los productos agropecuarios cuyo incremento anual pasó de 3.86% a 5.79% en el periodo de referencia, impulsados principalmente por el segmento de productos pecuarios, cuyo repunte llegó a 10.25%, la tasa anual más alta desde la segunda mitad de febrero pasado.
En su interior, los productos que reportaron las mayores alzas fueron la carne de cerdo, con un aumento anual de 10.26%; pollo, 11.07%, y carne de res, con 16.24%, su incremento más elevado desde la segunda quincena de abril de 2022.
Entre los factores que influyeron en este comportamiento destacan la prohibición temporal de Estados Unidos de importaciones de ganado mexicano por la detección de infecciones de gusano barrenador, así como la suspensión de importaciones de pollo originario de Brasil ante casos de gripe aviar H5N1, explicaron los especialistas de Banorte.
En los productos agrícolas las condiciones de sequía se han deteriorado y podrían presionar el precio de algunos productos, agregaron los analistas. Por ejemplo, se observaron aumentos importantes en la primera mitad de mayo en productos como el aguacate, con alza anual de 37.85%; papaya, 28.49%; ejote, 27.97%; guayaba, 17.13%, y plátano, 13.84%.
Se mantiene presión
El índice subyacente, que es la parte menos volátil de la inflación, registró un alza anual de 3.97% en la primera quincena de mayo, ligeramente superior al 3.96% del periodo inmediato anterior, con lo que sumó cuatro quincenas al alza y quedó en máximos desde agosto de 2024.
“Lo anterior preocupa, pues el componente subyacente determina la trayectoria de la inflación general de mediano y largo plazos, y su reciente tendencia alcista deja entrever que el Banco de México aún no logra la convergencia sostenida de la inflación al objetivo de 3%”, dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Grupo Base.
La presión se ha originado en el apartado de mercancías, que mostró un aumento de 3.51%, su mayor crecimiento en un año, en parte por una baja base de comparación y un entorno de depreciación cambiaria. Además, es posible que se comiencen a observar algunos efectos de las políticas comerciales de Estados Unidos, explicó Alejandro Saldaña, economista en jefe de grupo financiero Ve por Más.
Lee también Economía mexicana crece 0.2% en primer trimestre del año; sector agropecuario registra mayor dinamismo
Los servicios reportaron un aumento de 4.49%, moderando su marcha después de presionarse en abril por las distorsiones asociadas a la celebración tardía de la Semana Santa en este año.
Asimismo, su desaceleración tiene que ver con un contexto de debilidad en la actividad económica. Sin embargo, todavía mantienen tasas de crecimiento muy superiores a su promedio histórico, en un contexto de aumento en costos laborales, advirtió el especialista.
Si bien la expectativa es que la inflación pueda retomar su tendencia a la baja en los próximos meses debido al menor dinamismo de la economía, los analistas advierten que hay riesgos.