Más Información

Fiscalía del Edomex detiene a "El Comandante" presunto coautor intelectual del asesinato de colombianos B-King y DJ Regio Clown

Pumas y Efraín Juárez al borde del precipicio; ¿"Hormiga" González merece llamado a Selección Mexicana?

Vuelo de JetBlue proveniente de Cancún aterriza de emergencia en Florida; hospitalizan a varios pasajeros
El aumento que aprobó la Cámara de Diputados al impuesto a los refrescos y cigarros para 2026 no afectará a los pequeños comercios, aseguró la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
“No vemos una pérdida de empleo relevante ni en los productores ni en las tienditas porque tienen productos sustitutos y diferentes alternativas para seguir generando los ingresos que tenían”, dijo el subsecretario de Ingresos, Carlos Gabriel Lerma Cotera.
Durante una reunión de trabajo con las Comisiones Unidas de Hacienda y Estudios Legislativos, Primera en el Senado de la República, negó que la medida vaya a tener repercusiones en los bolsillos de la población de menores recursos.
Lee también Semana clave en el Senado; votarán cuatro minutas del Paquete Económico 2026
Así respondió a las inquietudes expresadas por la senadora de Morena, Nora Ruvalcaba, quien le señaló que hay estimaciones de una pérdida de 150 mil empleos como potencial impacto por el incremento de 1.6 a tres pesos por litro del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS).
También cuestionó si representará un gravamen inflacionario y regresivo dado que pese a incrementarlo sigue subiendo el consumo de refrescos y cigarros.
Expuso que en términos absolutos los que más consumen ese tipo de bebidas en función de sus ingresos, son los más altos ingresos.

Sin embargo, en términos proporcionales de lo que una persona gana, los deciles o grupos más bajos tienen una mayor participación en relación a su gasto cotidiano, reconoció.
Según estimaciones de la SHCP, lo más pobres destinan en comprar refrescos alrededor del 5% del total de su gasto disponible.
Estableció que en principio podría parecer “regresivo”, sin embargo, destacó que en el mediano y largo plazo, las personas que tienen mayor impacto en su salud y productividad, son precisamente las de menores recursos.
Por lo tanto, son el grupo de la población que también le genera mayor presión al Estado desde el punto de vista de los servicios que demandan.
Lee también Genomma Lab analiza aumentar precio de sus sueros por alza del IEPS, según Bloomberg
Como ejemplo mencionó según registros del IMSS, hay 100 mil personas en situación de diálisis, equivalente a un costo de 400 mil pesos anuales para poder atenderlos por persona.
Mientras que para el incremento de 150% a 200% al IEPS a cigarros, esgrimió que la recomendación internacional apunta que el impuesto debería representar el 75% del precio total frente al 68% que significa en México.
“Buscamos una reducción en el consumo, al ser uno de los impactos más serios en la salud”, esgrimió.
De los sueros, indicó que el único cambio es que deben contener una fórmula compuesta de cuatro elementos, de lo contrario deben contribuir con el IEPS.
Carlos Lerma acudió al Senado a explicar el paquete de ingresos para el 2026 que avaló con cambios diputados en San Lázaro.
Estuvo acompañado de la subsecretaria del ramo, Carmen Bonilla, quien rechazó que en la Ley de Ingresos de la Federación para el próximo año haya una subregistro del déficit, ya que no se puede modificar sin el consentimiento del Congreso de la Unión.
desa/mgm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









